31.8.06

RANKING AERCAN 2006




ASOCIACION ECUATORIANA DE REGISTROS CANINOS "AERCAN"

MEJORES EJEMPLARES ABSOLUTOS DEL RANKING AERCAN 2006


DOBERMANN
CH.EC.JCO. VJAC. D'NICMAR SHALIMAR ARABIAN PRINCESS
NICOLAS PERIBONIO / MARITZA VACA
LAKELAND TERRIER
CH.EC.CO. K'S QUITUS SWINGING SAMMY
FREDERICK KNIAZYNSKI MARCZAK
AKITA AMERICANO
CH.AM.VEN.COL.EC. GRAND SLAM CITATION REGALIA
GIUSEPPE GUECCIA
AKITA AMERICANO
GRCH.EC. CH.EU.MX.CO.PR.I. VJM. MIYOKO VON DABUSO
NICOLAS PERIBONIO / PEDRO GALVIS
AKITA AMERICANO
KENHAY THE BIG AKITA DE BEROCH
ROMULO PATRICIO BERMEO ESPINOZA
COBRADOR DE LABRADOR
CH.EC. CHEROKKE DE PIEDRA ALTA
EDMUNDO ESQUENAZI CHIPRUT
BOXER
CH.EC.AR. IRONDALE-N-MOON VALLEY'S I DA BOMB
NICOLAS PERIBONIO / MARITZA VACA / GUSTAVO FERRARI
SETTER IRLANDES ROJO
GRCH.EC. CH.L. RED BARN TAITIVA GLENN MILER
MARIANA VELEZ U. / NOEL GALVIS14
WELSH TERRIER / TERRIER GALES
CH.HAPITAILS ESTHER AT EMBRUJO
IVAN SANDOVAL / DIANA CARDOZO
FOX TERRIER DE PELO LISO
CH.VEN.EC.ANGELINO DELL'ACQUA SACRA
FIAMMA BELLINI DE GILARDI

30.8.06

Un poquito por aqui... y un poquito por allá...


Adonde sea que vayas, tu perro quiere seguirte en todo momento.
Disfruta de tu compañía y, para tu perro, tú eres una especie de
dios entre los hombres (refiriéndonos al género, no al sexo). Si te
sientas en el sofá mientras ves televisión, si te recuestas en la
cama, si vas al jardín... en fin, tu mejor amigo seguramente estará
haciendo todo lo posible para que le permitas estar contigo. Hay un
lugar, sin embargo, en el que no debes permitir que tu perro esté al
lado: el comedor.
Si le preguntas a cualquier veterinario o experto en nutrición
canina, te dirá que tu perro (o cualquier otra mascota) no debe de
comer sobras. En otras palabras, tu perro no debe probar la comida
que tu y tu familia comen por que no llevan los nutrientes que tu
perro requiere.
Muchas personas piensan que no le hacen ningún daño a su perro al
ofrecerle, de vez en cuando, una probadita de lo que están comiendo.
Muchos perros se estarán maleducando y preferirán comer lo que se
les ofrezca en la mesa en lugar de probar sus croquetas, las cuales
están perfectamente balanceadas para sus requerimientos
nutricionales.
Desafortunadamente, hay alimentos de consumo humano que no solamente
son "malos" para tu perro, sino que pueden llegar a ser mortales. El
más conocido (afortunadamente) es el chocolate. Aunque se requiere
de una pequeña cantidad de chocolate para intoxicar a un perro, el
chocolate usado para hornear es mucho más tóxico, y una cantidad muy
pequeña podría matar a tu perro. Procura mantener el chocolate lejos
de su alcance de la misma manera en que evitas dejar veneno al
alcance de los niños.
¿Puedo darles algo de mi cocina?
Los perros pueden comer alimentos de consumo humano siempre y cuando
sea en muy pequeñas cantidades y libre de grasa. Sin embargo, no se
puede estar seguro de qué alimento en particular provocará problemas
en tu perro, en algún día en específico. Es precisamente or esto,
que la mejor opción es EVITARLO COMPLETAMENTE.
Debes tener en cuenta que un perro comerá prácticamente todo lo que
se le ofrezca, aún cuando esto le traiga problemas. Muchas personas
prefieren prepararles comida casera a sus perros. Esto es un arma de
dos filos: por un lado, no le estamos dando un alimento que contenga
los nutrientes adecuados para un perro, y por otro, podríamos
provocar que aumente de peso, lo cual podría ser muy peligroso. Lo
mejor es consultar con el veterinario para que te ayude a encontrar
la dieta más adecuada.
Pero es que me parte el corazón
Se ha comprobado que el dar a probar de nuestra comida al perro,
tiene un valor altamente significativo para los humanos. De manera
natural, tendemos a compartir nuestro alimento con aquéllos que
amamos. Sin embargo, le estás haciendo más daño a tu perro de lo que
piensas, pues tu perro podría volverse melindroso para comer, o
simplemente dejaría de comer cualquier cosa que no le ofrezcas
directamente de tu mesa. Te recomendamos que a pesar de la mirada
lastimera y suplicante de tu perro, no caigas en la tentación de
darle nada. Con esto, le estás asegurando un mejor estado de salud.
Si lo quieres, no le des nada malo
Muchas personas están conscientes de que no deben darle huesos a sus
perros (especialmente si son frágiles, como los del pollo), pues
podrían romperse al ser masticados y atorarse en el tracto
gastro-intestinal o enterrarse en el mismo como si fueran agujas
[más información]. Desgraciadamente, no todas las personas saben que
la piel del pollo o del pavo podría llegar a causar problemas igual
de graves. La piel de las aves contiene una alta cantidad de grasa,
y esto podría ser el causante de una inflamación del páncreas
(pancreatitis), un órgano que ayuda a la digestión. Los perros
maduros o inactivos, son particularmente propensos a padecer este
problema. La pancratitis aguda generalmente aparece repentinamente,
y controlada a tiempo puede dejar prácticamente intacto al páncreas.
Pero en la forma crónica de esta enfermedad, el páncreas puede
llegar a la pérdida de su función. Los signos de pancratitis
incluyen dolor abdominal, diarrea, vómito y depresión. Si llegas a
tener visitas y tu perro está con ellas, explícales que no deben de
darle nada y cuéntales los problemas que podrían causarle.
Queremos insistir en que no debes darle chocolate a tu perro. Los
signos que puede llegar a presentar un perro intoxicado con
chocolate son: vómito, diarrea, incoordinación y desorientación.
Incluso podría observarse una falla cardíaca. Si sospechas que tu
perro ha ingerido chocolates, llama a tu médico veterinario de
inmediato.
La carne o huesos descompuestos pueden alojar una gran cantidad de
bacterias como Salmonella y Clostridium, por ejemplo; que pueden
poner en peligro la vida de tu perro. Tira todos los desperdicios a
la basura envueltos perfectamente en bolsas de plástico, y no
permitas que tu perro pueda hurgar la basura para buscar alimento.
[más información] Ten en mente que tu perro pudiera tragarse alguna
envoltura de papel aluminio o de plástico, la cual podría causar una
obstrucción y asfixiar a tu perro o alojarse en el intestino.
Recuerda que al tomar todo tipo de precauciones, le evitarás a tu
perro un mal rato, y lo mantendrás en perfecto estado de salud.

¿Poseen los animales un sexto sentido?

Bandido

Es evidente que entre mascota y dueño siempre acaba por forjarse una relación muy especial. Tener un animal de compañía muchas veces es al principio es un simple capricho pero, a medida que va pasando el tiempo, se va desarrollando una conviviencia cada vez más estrecha. Tanto, que en muchas ocasiones llega a convertirse en un miembro más de la familia.
Nuestra mente se resiste a admitir con lógica el hecho de que algunas mascotas puedan tener ciertos 'poderes' no probados científicamente, pero no por ello menos reales y soprendentes. Nos referimos a aspectos tan poco conocidos como la telepatía o la anticipación y, en resumen, al sexto sentido de nuestros animales.
A lo largo de la historia, se han dado numerosos casos de perros que han logrado recorrer miles de kilómetros para reencontrarse con su amo después de haberse perdido. También existen gatos que predicen la llegada de sus dueños muchas horas antes de que éstos hayan emprendido su vuelta a casa. ¿Qué tiene que decir ante estos casos la investigación científica? Seguramente, que aún no se tienen las pruebas suficientes para alumbrar una teoría definitiva acerca de este tema aunque, eso sí, las evidencias son numerosísimas.
Conductas anticipatorias, los etólogos opinanAlgunos ejemplos famosos nos dejan verdaderamente perplejos, y no sólo a nosotros, sino también a la comprensión científica. La comunidad investigadora compuesta por etólogos, veterinarios, naturalistas y demás estudiosos del mundo animal, han demostrado a través de numerosos ejemplos y algún que otro estudio, la existencia de conductas anticipatorias.
Uno de los científicos que más ha desarrollado estos experimentos es Rupert Sheldrake, que estudió Filosofía en Harvard y naturismo en Cambridge. Según Sheldrake, estas conductas anticipatorias podrían tener relación con capacidades extrasensoriales como, por ejemplo, la telepatía.
Algunos de los casos recogidos por este investigador son verdaderamente increíbles. La dueña de 'Jackson', un perro de Virginia (EE.UU), estaba casada con un capitán de barco que pasaba mucho tiempo fuera del hogar. La vuelta a casa del amo de 'Jackson' era imprevisible pero, gracias a la mascota, la mujer sabía perfectmente cuándo atracaba el barco de su marido en el muelle. La advertencia llegaba en forma de ladridos continuos por parte del perro, el cual se mostraba más nervioso y excitado de lo habitual; salía de la casa y se colocaba a pie de carretera mirando en dirección al lugar por donde siempre aparecía el coche de su amo.
Estas conductas anticipatorias observadas en numerosísimos casos han establecido una pauta: la mascota comienza a actuar de forma diferente justo en el momento que se emprende la vuelta a casa de su dueño. Si el responsable del animal de compañía emprende su regreso en coche a 10 kilómetros de distancia de su hogar, el perro o el gato reaccionarán justo cuando el automóvil comience a andar, mientras que si de lo que se trata es de un vuelo en avión de varias horas, el estado de alerta de la mascota arranca justo con el despegue del avión, aunque éste se encuentre a varios miles de kilómetros.
Vínculos post-mortemPero si existe un caso que revolucionó radicalmente la investigación etológica, fue el de un pastor escocés que vivía en Moscú. El dueño de este perro sufrió una enfermedad y estuvo convaleciente unas semanas para, posteriormente, fallecer. En todo este tiempo, la mascota se mantuvo fiel, velando después el cuerpo sin vida de su amo. La tristeza marcó tanto a este can que, sin poder soportarlo, se impulsó desde el regazo del cadáver y se suicidó tirándose por la ventana.
Otro ejemplo sorprendente que nos demuestra la fidelidad canina es el de 'Joe'. El poder especial de este perro se demostró cuando su dueña perdió a su marido por motivos de enfermedad. El animal se escapó de casa al mes de la muerte de su amo pero la sorpresa vino cuando la viuda acudió al cementerio y encontró a 'Joe' sobre la lápida de su amado dueño. Lo sorprendente es que el perro no había ido nunca a dicho cementerio y, además, no había vuelto a ver a su amo desde que éste fuera ingresado en el hospital.
Nos comprenden
El vínculo emocional existente entre animal y dueño es más grande de lo que podemos imaginar. Los investigadores han llegado a decir incluso que los animales de compañía nos comprenden y entienden nuestras emociones y estados de ánimo, es decir, son capaces de captar nuestros sentimientos. Muchos adiestradores consiguen que un perro sea capaz de ejecutar órdenes sin ni siquiera pronunciarlas, ya que la mente de muchos animales puede percibir nuestros pensamientos si nos basamos en experiencias documentadas.
No en vano, a veces, un animal que ha convivido con nosotros puede llegar a ser más noble que cualquier otra persona de nuestro entorno. Esto se explica gracias a la existencia de un sentimiento empático muy desarrollado; para nuestra mascota, nosotros somos sus cuidadores, los que le alimentamos, les damos cariño y comprensión, de ahí que se sientan agracecidos y nos lo demuestren con gestos y con miradas llenas de ternura.

28.8.06

Maturin

Que hacer según Valentina en Monagas

De Maturín a Morichal Largo

Uno de los recorridos sorprendentes en Monagas es irse desde Maturín, su capital, hacia el sur, para navegar por el Caño Morichal Largo y llegar hasta la Laguna Guasacónica. Sabrán por qué el moriche es el árbol de la vida para los waraos y observarán montones de animales felices porque están en libertad.

Valentina Quintero


Para llegar a la orilla del caño Morichal Largo deben salir desde Maturín en la ruta hacia el sur. Por esta vía verán los morichales, siempre verdes porque esas aguas jamás se secan. Es una peculiaridad de las palmas de moriche que cuando se juntan conservan el agua abajo y no solamente eso, sino que aunque ustedes las vean oscuras y como estancadas, están pulcras y se pueden tomar. Al moriche le dicen también “la hermana del indio”. A 45 minutos de Maturín llegarán a Morichal Largo, un caño fabuloso por el cual se puede navegar hasta la Laguna Guasacónica. Al lado está un grupo de indígenas Warao haciendo y vendiendo su artesanía. Este paseo lo ofrecen casi todas las agencias de turismo de aventura y vale la pena. En esta ruta es posible quedarse en el Rancho San Andrés. En otro momento del camino en esta ruta hacia el sur, deben fijarse en el desvío hacia San José de Buja pues por aquí se embarcarán hacia los caños que conducen al Delta del Orinoco y al campamento Boca de Tigre. Si les provoca seguir de largo por esta carretera llegarán hasta Barrancas, a orillas del Orinoco y son más de 200 kilómetros, atravesando la plantación de pinos de Uverito en un sector del camino. Otra posibilidad es desviarse hacia los Barrancos para tomar las chalanas y dar una vuelta por Puerto Ordaz.


De Morichal Largo a la Laguna Guasacónica Este paseo es precioso. Vas todo el tiempo entre morichales, con esa agua oscura pero pulcra, rodeado de fauna, flora y silencio. Alguna magia tiene esto de navegar por ríos pues me serena más que una meditación o un masaje. Abundan la bora, que se come los caños, el rábano, que mantiene los caños, los morichales y el mangle. El moriche es definitivamente el árbol de la vida para el warao. Con la fibra hacen cestería y chinchorros. Con el tronco hacen harina para el pan (se llama yuruma) y una bebida fermentada. Cuando se pudre, salen gusanos y se los comen con el palmito pues tienen montones de proteínas. El gusano es blanco y cuando lo estripas sale una cosa amarilla.Lo probé en el Delta del Orinoco y la verdad es que no sabe tan mal. Con el fruto, que se parece a la auyama, hacen jugo. En fauna delirarán de dicha con la variedad de aves, dígame los turpiales con sus picos escandalosos de colorinches. Si no logran verlos siempre les quedará el consuelo de escucharlos. Con suerte se ven perros de agua, babas, araguatos, toninas, osos hormigueros, y se pescan pirañas. Las curiaras grandes se fabrican de aguacatillo, ceiba y cachicamo y las de los niñitos, que son pequeñitas y ni entiendes cómo mantienen el equilibrio, se hacen de aceite de palo y guamo macho. La meta final del trayecto es la laguna Guasacónica, hermosa, de un kilómetro de diámetro, con mucho pabón y bastantes babas y bagres pero sin pirañas. Es perfecto esperar el atardecer. Después de la laguna hay un pequeño caño, con cierta dificultad de navegación, por donde se puede llegar hasta el caño Mánamo y de ahí al Orinoco. Me cuentan que muchos turistas aventureros pasan por ahí con sus kayaks para hacer esta travesía desde el puente y se quedan en un campamento a orillas de la laguna que sólo tiene instalaciones para guindar chinchorros. Navegamos un trayecto en kayak y la verdad es que la sensación de paz es maravillosa. Sólo escuchas el zuas – zuas del agua y un poquitico de brisa. En pleno Caño Morichal Largo queda el Campamento Boral, atendido por la gente de Aereotuy.
Datos vitales


Para dormir
Rancho San Andrés A 35 minutos de Maturín, sobre la vía hacia Temblador a pocos kilómetros de San José de BujaTeléfonos: (0287)4145660 - (0414)3942959 – 7676114 - (0291)6430298Email: rancho-san-andres@cantv.netPágina web: www.lodge-adventure.com Este campamento ofrece ricos paseos a caballo por la sabana para observar el ganado cebú así como la flora y la fauna de la zona. Como queda tan cerca del Delta, es posible navegar hasta allá y ser los más felices en esa naturaleza virgen. El alojamiento dependerá de lo que quieran pagar pues hay habitaciones con baño privado, otras de baños comunes y una churuata para quedarse en hamacas.

Campamento Boral En el río Morichal Largo, a dos horas y media de navegación desde el puente. Teléfonos: (0212)2123110 al 14Email: tuysalf@etheron.net itaventas01@etheron.net Página web: www.tuy.comSencillito pero bien acogedor, una churuata para servir las comidas, las habitaciones están en un corredor hacia el fondo, con lo básico pero perfectas. Hacen paseos a la laguna Guasacónica y como tienen kayacs, es rico irse remando en ese silencio y con la corriente a favor. Lo opera Aereotuy con mucho profesionalismo, tremendos guías bien informados de la naturaleza y gente amable en la cocina y las atenciones.

Daticos en Maturín
Escribió un corresponsal generoso encantado con su recorrido por Maturín y aparte de comentar sobre la iglesia y el monumento a Juana La Avanzadora, asegura que frente al terminal de Aeroexpresos Ejecutivos se encuentran a toda hora un gran número de puestos donde venden empanadas, pero que las más ricas son las de los esposos Flor y Jesús porque son crujientes y las de pabellón son tan grandes, que equivalen a dos. El otro detalle son los cepillados de Guillermo con su carrito siempre perfecto y estacionado al bajar las escaleras cerca del acceso principal de la Catedral. No se los pierdan.

En el aeropuerto de Maturín

En uno de esos viajes nos tocó regresar en avión desde Maturín y conocí La Terecaya, un local en el aeropuerto atendido por sus dueñas Teresa Elena Palacios y María Rosa Adrián Palacios, las más esmeradas en la selección de su mercancía. Venden dulces caseros de mango, lechosa, leche, almidón, miel, merey, empanadas de plátano, membrillo y guayaba, bocadillo de plátanos y casabe. En lácteos tienen quesos telita, de mano y guayanés. Búsquenlos en el aeropuerto y se vienen con su paquetico en la mano. .


24.8.06

Embarazo Psicológico o pseudopreñez





¿Enfermedad o mecanismo de defensa?









Dr. Héctor Quintana
Dr.Guillermo O. González
http://www.nutrihelpanimal.com.ar


La gran familia de los cánidos lograron desarrollarse, reproducirse y poblar el mundo adaptándose a diferentes climas y regiones geográficas a partir de un comportamiento comunitario.
Los caninos en sus orígenes poseían menores capacidades para la caza que los felinos, reconocidos como los "grandes cazadores naturales", los cuales eran (y son actualmente sus descendientes) carnívoros estrictos, con sus mandíbulas y dientes muy bien adaptados para la captura de las presas, de hábitos solitarios, no solían formar familias y los machos buscaban a las hembras solamente para reproducirse. Nuestros queridos gatos domésticos actuales, mantienen las mismas características y hábitos que sus ancestros. Mientras que los caninos, que poseen diferente composición dentaria, su comportamiento alimenticio es un poco más omnívoro, se adaptaron a diferentes dietas y, puesto que no poseían la fortaleza y vigor de los grandes felinos debieron adecuarse a otras condiciones.
¿Cómo lograron sobrevivir?
Lo hicieron, gracias a lo que todos los hombres del mundo deberían hacer cuando las condiciones del medio ambiente son desfavorables (ambientales, sociales o económicas), ¡uniéndose!, como bien lo dice el Martín Fierro "los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera..." y los caninos se unieron formando grandes familias (jaurías), compartiendo todas las actividades, especialmente la caza en grupos (lo que se observa en la actualidad en los lobos). Además, al vivir en forma gregaria se organizaron jerárquicamente para compartir la comida, la defensa del grupo familiar y el cuidado de sus crías.
Es aquí donde comienza a explicarse un fenómeno de aparición bastante común en nuestros días, el que se denomina "lactación de la pseudogestación", "lactación nerviosa" o la vulgarmente conocida "pseudopreñez o falso embarazo". Este fenómeno no es en sí mismo una patología o enfermedad, sino que más bien, es un atavismo heredado de sus ancestros cuando vivían en jaurías, afectando especialmente a las hembras de menor rango jerárquico, las cuales podían entonces servir de nodrizas en caso de muerte o de insuficiencia láctea de las perras dominantes, permitiendo el amamantamiento de los cachorros huérfanos.
¿Cómo diferenciar una pseudopreñez?
En la "pseudogestación" o "embarazo nervioso" de las perras afectadas se observan los mismos síntomas y las mismas variaciones hormonales que en las hembras preñadas. Se producen cambios en el comportamiento, las perras comienzan a reunir diversos objetos para hacer un nido, aumentan de peso e incluso comienzan a secretar leche por las mamas, haciendo muy difícil el diagnóstico diferencial entre una gestación verdadera y una pseudogestación, guiándose solamente por estos signos.
Esta alteración no despierta una llamada de atención por parte de los dueños de las mascotas hasta que comienza a observarse el síndrome de lactación nerviosa, el cual generalmente es motivo de consulta al veterinario, donde se manifiesta una inflamación de las mamas, con secreción de leche, excitación y frecuentes lamidos, los cuales mantienen la continuidad de la lactación por un reflejo neurohormonal semejante al que se produce naturalmente cuando los cachorros se están amamantando.
¿Cómo debemos actuar ante esta situación?
El tratamiento, que debe estar controlado por el profesional veterinario, consistirá básicamente en la administración de hormonas antiprolactínicas, en la reducción de la ingesta hídrica (menor consumo de líquidos) y, según el cuadro presentado, la aplicación local sobre las mamas de cremas astringentes o de paños fríos con vinagre de alcohol, evitando el masaje de los pezones por parte del dueño durante estas maniobras e impedir que la perra se lama los pezones colocándole un collar especial denominado genéricamente "collar isabelino" para interrumpir el mantenimiento de un "círculo vicioso" (retroalimentación positiva) que perpetúe el estímulo de lactación.
Causa extrañeza comprobar que este fenómeno se produce más comúnmente en las perras hogareñas, en las cuales existe un gran apego y sumisión a sus amos, que en las de los criaderos, siendo desconocido el motivo de estas diferencias, postulándose que en los criaderos, las hembras son servidas a temprana edad y estén preñadas durante casi todo su ciclo reproductivo o quizás influyan otros factores ambientales y conductuales no determinados.
Es habitual que en las perras predispuestas, la ocurrencia de estos trastornos se repitan en cada ciclo sexual y, aunque estas hembras se preñen, pueden volver en ciclos posteriores a recidivar (repetir nuevamente el cuadro de pseudogestación).
El único tratamiento definitivo que evita las recidivas es la ovariectomía (extirpación quirúrgica de los ovarios), el cual impide, lógicamente, los riesgos de preñeces (deseadas o no) y además disminuyen los riesgos de ocurrencia de tumores mamarios hormona-dependientes.

22.8.06

Comercial


Un comercial hecho en Venezuela.

El cobrador dorado es Apolo, propiedad de Carlos Molero.Si Usted conoce a alguno de los otros "artistas le pedimos el favor que nos lo comunique para colocar su nombre en los caracteres"

Visite nuestra sección en Youtube

http://www.youtube.com/user/ElPerrunoDigital

y disfrute de nuestros videos favoritos

Eukanuba

Ya en el foro de El Perruno están algunas de las listas*, por países, de los ejemplares seleccionados para el Evento Eukanuba 2006 a celebrarse en Diciembre de este año en Long Beach, California.
*Ya hay ejemplares de Venezuela en ellas....

Hipocalcemia Puerperal.Eclampsia


La hipocalcemia puerperal es un estado agudo riesgoso para la vida que se presenta en el período postparto.

La causa en general debe a una disminución del calcio sanguíneo. La sintomatología típica aparece durante el pico de lactación (1 a 3 semanas postparto).

Aspectos clínicos

Jadeo, tremor, fasciculaciones musculares, debilidad y ataxia (Es una anomalía en el control muscular o una incapacidad para coordinar los movimientos de una manera fina, lo cual ocasiona un movimiento espasmódico e inestable "de vaivén" del tronco o las extremidades). Estos signos clínicos tempranos prosperan rápidamente a la tetania con convulsiones. Los signos clínicos son de evolución rápida y potencialmente fatales si no se tratan.

Eclampsia

Se trata de una hipocalcemia, es decir, lo que lo causa nivel bajo de calcio en sangre, que se puede acompañar de nivel bajo de azúcar en sangre, lo que hace que los músculos “tiemblen”. Cuando una perra está dando de mamar, puede resultarle difícil mantener un nivel constante de calcio en la sangre, ya que el calcio está literalmente yéndose de su sangre a la leche. Según pierde ese calcio, debe reponerlo y para ello lo hace de dos sitios: del calcio de la dieta y mayoritariamente del calcio de sus propios huesos. Por lo tanto, la eclampsia puede ocurrir bien porque el depósito de calcio en sus huesos sea insuficiente o bien porque el sistema hormonal que saca ese calcio de los huesos no funcione.

Prevención

¿Cómo podemos prevenir la eclampsia? Para poder hacerlo debemos entender por qué hay un nivel bajo de calcio en los huesos y lo que causa que el sistema hormonal falle. Generalmente la causa es una vida entera alimentada a partir de dietas “solo carne”, y por tanto deficientes en calcio, lo cual suele ocurrir más frecuentemente en razas pequeñas, que mal educan sus dueños y por tanto almacenan poco calcio en sus huesos. Pero el problema no es sólo una falta de calcio en la dieta, sino también una pérdida de calcio. Las dietas altas en proteínas tienen el efecto de acelerar la pedida de calcio del organismo, lo que provoca una mayor depleción de calcio de los depósitos óseos. El resultado es una perra con reservas de calcio muy pobres. Necesitará un suplemento de calcio altamente soluble administrado constantemente para que no se produzca la eclampsia. Pero, también se trata de un problema hormonal: el fallo de la perra en producir hormona paratiroidea, la cual saca el calcio de los huesos para mantener el calcio en sangre dentro de los niveles normales.

Cuando se suplementa calcio artificial en antes del parto, se produce una señal a la glándula paratiroides de que la hormona paratiroidea no es necesaria.

La perra comienza a perder calcio en la leche con la lactación, la hormona paratiroidea no se produce y los niveles de calcio en la sangre disminuyen.

Así pues, podemos resumir que lo que va a producir la eclampsia va a ser: alimentar comidas bajas en calcio durante toda la vida, dar suplementos de calcio excesivos hacia el final de la gestación y suprimir los suplementos de calcio en el momento del parto.

Fox Terrier Chileno (el perro de Condorito)


Origen de la raza
Existen antecedentes de su presencia en Chile en la época de la Colonia, cuando inmigrantes europeos se asientan en el territorio del sur de América, trayendo consigo ejemplares de raza Fox Terrier Pelo Liso (raza inglesa), cazadores de zorros, pero también eximios exterminadores de ratas y pequeños roedores.
En Chile , estos “terriers” europeos cruzados con perros autóctonos dan vida, al Fox Terrier Chileno actual, tenaz cazador de ratones, de talla pequeña, pelo corto y limpio.
De sus antepasados ingleses heredó el temperamento inquieto y ladrador, mientras que de los perros locales calcó el equilibrio, la valentía, lealtad y espíritu de guardia.
Compañero infatigable, durante los siglos XVIII y XIX, la raza se desarrolló en los “fundos” del centro- sur de nuestro país, aclimatándose fácilmente a una vida rústica, muchas veces de “caballeriza”. Es así que, tanto campesinos como latifundistas tuvieron ocasión de compartir con este pequeño “gran” perro, por lo que nunca durante ese período de nuestra historia se le identificó con una clase o casta social determinada.
A fines del siglo XIX y la Revolución Industrial muchos campesinos emigran a las ciudades, llevando consigo sus familias y sus Fox Terriers Chilenos. Rápidamente logra adaptarse a la vida “urbana”, siendo utilizado en las nuevas industrias y en los nuevos asentamientos humanos (cités) para el exterminio de ratas. Debido a este último factor, es que a los Fox Terrier Chilenos se les identificó durante casi todo el siglo pasado con la clase obrera- proletaria de nuestro país, elemento que jugó en su contra frente a quienes comenzaban a dar los primeros pasos para establecer la actividad cinófila en Chile, en su mayoría inmigrantes y miembros de la burguesía de la época, quienes se interesaron más en la internación y desarrollo de razas extranjeras que en lograr el reconocimiento de nuestro Fox Terrier Chileno.
A pesar del casi nulo interés que los cinófilos locales de la época presentaron en él, el Fox Terrier Chileno continuó estando presente en los hogares de la clase media de nuestro país, popularizándose aún más, a través de la tira cómica Condorito y su siempre fiel “Washington”, un Fox Terrier que deja de manifiesto “lo chileno” de este pequeño perro.
En la actualidad el Fox Terrier Chileno está presente en todo el territorio nacional, pues tiene la virtud de adaptarse a la gran variedad de climas de nuestro país, siendo utilizado aún en zonas rurales como cazador de ratones y, en la ciudad, como un excelente perro de compañía, atento y vivaz.


Estándar

Apariencia General: Es un perro compacto, siendo fundamental la simetría de sus colores (cuerpo blanco con señas de color negro y fuego limitadas a la zona de la cabeza), su típica cabeza de “pera”, pequeñas orejas semierguidas en forma de “V” y su tan característica cola corta, muchas veces de nacimiento.

Proporciones Importantes: La longitud de su cuerpo es ligeramente mayor a la altura de la cruz, deseándose en el caso de los machos un cuerpo casi cuadrado, siendo un poco más largo en las hembras debido a la función reproductiva.

Temperamento: Dócil, vivaz, alerta, inquieto y valiente.

Cabeza: Su forma es triangular como una “pera” si es mirada desde arriba, más ancha en su base y adelgazándose hacia la punta del hocico. De perfil, presenta una leve convexidad hacia el hueso occipital.

Cráneo: Presenta un cráneo redondeado con frente casi plana, con stop poco pronunciado.
Región Facial: Trufa desarrollada con orificios anchos, siempre de color negro; Hocico fuerte y visto desde arriba es triangular; Labios limpios y apretados; Mejillas desarrolladas y limpias; Mordida completa, en tijeras, siendo indeseable el prognatismo inferior o superior o cualquier deformación maxilar o mandibular; Ojos pequeños en forma de almendra, de color oscuro; Orejas pequeñas, de inserción alta, bien separadas, de forma triangular, semierguidas, terminadas en punta.
Cuello: Ligeramente arqueado, de largo mediano, más grueso en los machos que en las hembras.


Cuerpo: compacto y bien estructurado, más corto en los machos que en las hembras, pero sin ser cuadrado, fuerte sin ser pesado, con líneas curvas claramente definidas.

Línea superior: firme y recta, desciende levemente hacia la grupa.
Lomo: corto, firme y fuertemente musculoso.
Grupa: ancha, desarrollada, casi plana o con ligera inclinación.
Línea inferior y vientre: ligeramente curvos.
Cola: de implantación más bien baja, cortada en la segunda vértebra. Algunos ejemplares nacen sin cola (anuros).


Extremidades:

Miembros Anteriores: Rectos, paralelos a los miembros posteriores; vistos desde frente aparecen en línea recta con los codos.

Hombros: Moderadamente largos, musculosos.

Codos: Pegados al cuerpo, firmes y presentándose al mismo nivel que la línea inferior del pecho.

Pies delanteros : Pies de liebre; compactos. Las uñas se prefieren de largo medio, con almohadillas desarrolladas. No deben extirparse los espolones.

Miembros Posteriores: Musculosos, de huesos largos, bien aplomados y paralelos entre sí, con muslos desarrollados y de notable musculatura; corvejones altos y paralelos, con pies posteriores también de liebre.

Movimiento: Flexible, elegante, de pasos cortos, con la cabeza en alto y la espalda firme.

Piel: Lisa, “pegada al cuerpo”, carente de arrugas y/o pliegues.

Pelaje: El pelo corto, liso, apretado; cubre todo el cuerpo del perro, presentándose más fino en las orejas, bajo el hocico y pies.

Color: Este es un factor racial inconfundible en esta raza. El color predominante es el blanco, el que cubre la totalidad del cuerpo incluyendo cuello y cola, exceptuando la cabeza y las orejas. Esa zona presenta coloración negra y fuego, estando el color fuego distribuido simétricamente sobre los ojos, ambas mejillas y en el interior de las orejas. Existe también una variedad algo más escasa que, en lugar de presentar coloración negro y fuego en las zonas anteriormente descritas, son de color rojo- carbonado. En ambas variedades se buscan ejemplares que presenten una mancha blanca en la zona surcofrontal y bajo las mejillas, distribuidas armoniosamente.
Se aceptan ejemplares con manchas de color negro o fuego (según la variedad) en el cuello, espalda y/o cola, pero es deseable el cuerpo exclusivamente blanco.

Tamaño y peso:
Talla: machos y hembras presentan la misma alzada a la cruz, es decir, entre 30 y 36 cm.

Peso: Machos: de 6,5 a 8 k. ; Hembras: de 5,5 a 7 k.

Defectos:

Estructura fina, deficiente, “agalgada”, tipo lebrel.
Orejas en extremo laterales, exageradamente grandes o en forma “de rosa” (tipo Whippet), o completamente erguidas (Rat Terrier).
Perros con excesiva presencia de manchas en el cuerpo.
Perros que sobrepasen los 38 cm o que no alcancen el mínimo establecido.
Perros tímidos y/o agresivos.
Prognatismo superior o inferior.

Junto con el Pitbull forma parte del grupo 11 en las exposiciones del Kennel Club de Chile.
Estos ejemplares podrán participar en exposiciones y optar a un Registro Inicial o Suplementario (RI o Rs), previa revisión y autorización del KCC.

Tomado de la página de la Asociación Gremial de Criadores y Expositores de Perros de Chile, ACEPE AG

20.8.06

El Tumor Canino de Transmisión Venérea (TCTV)


Un tumor canino que se transmite por vía sexual se convierte en el primer cáncer contagioso

Hace más de doscientos años, en algún lugar entre Siberia y China, apareció un tipo de cáncer canino que se comporta como lo que no es y quizá pueda enseñarnos algo sobre los tumores que nos preocupan a los humanos.

FUENTE ABC Periódico Electrónico S.A.



El Tumor Canino de Transmisión Venérea (TCTV) surgió de un lobo o un perro asiático y después se expandió por todo el mundo ayudado por la concupiscencia de perros y perras. Este tipo de transmisión por vía sexual es muy raro en la Naturaleza y, que los investigadores sepan, únicamente los demonios de Tasmania -esos marsupiales negros del tamaño de un perro pequeño, más célebres por el personaje de Warner Brothers- sufren una desgracia parecida.

Pero no sólo la transmisión venérea dota de particularidad a este tumor canino. Algunos tumores humanos son causados por virus que se contagian entre personas -es el caso del virus del papiloma que provoca el cáncer cervical-; lo verdaderamente inusual de este cáncer es que no hay ningún virus involucrado en su transmisión; es el tumor mismo el que se contagia.

«Durante el coito, las células cancerígenas que se encuentran en el pene del perro, se transmiten directamente a la perra. Funciona como un implante», explicó Claudio Murgia, investigador en la Escuela Veterinaria de la Universidad de Glasgow y coautor del estudio que ha confirmado la naturaleza de este «cáncer contagioso».

El artículo con los resultados de la investigación se publica esta semana en la revista científica «Cell» y para realizarlo se llevaron a cabo tests de ADN en tejidos cancerígenos de 16 perros afectados por la enfermedad en Italia, India y Kenia.

Murgia y su equipo descubrieron que, en todos los casos, los tumores eran diferentes genéticamente del perro que los albergaba. Esto significa que el cáncer no había surgido dentro del propio animal por un mal funcionamiento en la producción celular, como suele suceder con la mayoría de los tumores, sino que procedía de un perro diferente. De hecho, como se demostró después, todos venían del mismo cánido. Un análisis de cuarenta tumores caninos venéreos archivados en laboratorios veterinarios en cinco continentes mostró el contenido genético casi idéntico, lo que señalaba una única fuente, el mencionado ejemplar asiático, desde el que el mal se extendió al resto del mundo.

El «hecho diferencial» del TCTV es que, aunque es un cáncer, se comporta como un parásito. Normalmente, las células, para tornarse cancerígenas, acumulan mutaciones, y con cada una de ellas incrementan su capacidad de hacer daño. Sin embargo, el tumor que nos ocupa es en realidad un clon -el más antiguo conocido- que ha comprendido que para sobrevivir no debe ser demasiado maligno ni mutar con tanta frecuencia. «Para evolucionar, las células cancerígenas deben estar inestables genéticamente. Cuando esto sucede, son mucho más dañinas para el cuerpo que las acoge -señaló Murgia-, pero el TCTV es distinto. En un primer momento está inestable, pero a la larga, se vuelve estable y el animal logra sobrevivir».

ENSEÑANZAS PARA LOS HUMANOS

Este tumor canino tiene una mortalidad muy reducida y, a menos que el animal ya esté debilitado, la enfermedad suele remitir de tres a nueve meses después de la infección. Esa es una muestra clara de una astucia heredada de los parásitos. «Para transmitirse a otros animales, el TCTV no puede deteriorar demasiado a su anfitrión. Si lo mata antes de haberse perpetuado en otro espécimen habría fracasado y lo mismo sucede si debilita tanto al perro que no es capaz de competir sexualmente con sus congéneres», afirmó Murgia.

Aunque esta investigación ha sido veterinaria, sus resultados pueden aportar mucho a la comprensión del cáncer. «Si comprendemos cuáles son los procesos que provocan el cambio de una célula cancerígena estable (menos peligroso) a inestable (más peligroso) habremos abierto una vía importante en el estudio del cáncer. El modelo del TCTV es el mejor que podemos encontrar en animales», indicó Claudio Murgia.

16.8.06

Próximas Exposiciones Bogotá


La Asociación Club Canino Colombiano invita a todos los expositores a las 137 y 138 Exposiciones Caninas Nacionales de Estructura, Agility y Obediencia que se realizarán en Bogotá los días 16 y 17 de Septiembre de 2006.
Los perros visitantes, residentes permanentemente en otros paises e inscritos para un determinado circuito podrán optar por el campeonato Colombiano al obtener 2 CACC y calificación EXCELENTE en la respectiva competencia.

ACCC

15.8.06

Nuevo Campeón de Brasil


Ch.Arg.Br.Pakito´s A Mambo Jones
Parson Russell Terrier
Criadora Moravia Montilla
Propietarios Oswaldo Hernández y Yolmaira Angulo
Manejadores Gustavo González, Alejandro Lima y Daniel Breim

12.8.06

El perro sin pelo del Perú




Con motivo de la próxima visita a Venezuela del juez Ermmano Maniero el Perruno Digital reproduce este texto de Iván Reyna Ramos sobre el Perro sin pelo del Perú.
Se dice que el perro "es el mejor amigo del hombre". Y efectivamente, fue amigo del antiguo habitante andino hace unos 4 mil años y lo continúa hasta el día de hoy en épocas modernas. Es un perro tan peruano como el caballo de paso, el pisco, la papa, la huancaína, el cebiche, la bandera o el escudo nacional. Ha desplegado enorme interés en las ciencias como la arqueología, la historia, la medicina popular y la científica. Conocido como perro "calato", perro "chino", perro "viringo", perro "tai-tai", perro "pila", perro "pelón", perro "yagua"; pero uno sólo es el "perro sin pelo del Perú". Esta es la apasionante historia
Según versiones recogidas y narradas por los primeros cronistas que llegaron con las huestes expedicionarias de Francisco Pizarro son las primeras noticias que existen sobre la existencia del Perro sin Pelo del Perú.Aún no está claro el origen exacto del milenario perro sin pelo peruano. Sin embargo algunos estudiosos afirman que el can llegó al Perú con el arribo de los conquistadores españoles. Otros manifiestan que su llegada obedece a la inmigración China ocurrida poco después que el presidente Ramón Castilla promulgara la Ley de abolición de la esclavitud un 3 de diciembre de 1854. Hay un sector que asegura la presencia del perro sin pelo proveniente del continente africano por medio de los nómades que llegaron a América; mientras un cuarto grupo sostiene que el perro vino desde Asia acompañando al hombre al cruzar el estrecho de Behring. Igualmente no hay consenso con la procedencia del nombre que lleva este cuadrúpedo. En varias regiones del Perú se le conoce como perro "chino" y en los pueblos norteños como Cajamarca se le llama viringo. Según el estudioso embajador Juan Alvarez Vita, la denominación "chino" es una variante del vocablo quechua "china" que significa mujer y al castellanizarse se masculiniza. La palabra viringo (del vocablo quechua Willihuachic) que significa avisador, aunque en el norteño departamento de Cajamarca se le dice viringo al maíz que no tiene choclo o al árbol que no tiene ramas. Al margen de las teorías, el perro sin pelo es tan peruano como la pachamanca debido a las múltiples pruebas que sustentan su existencia desde hace unos 4 mil años antes de Cristo, retratados en cerámicas de las culturas más antiguas como Chavín, Mochica, Tiahuanaco, Wari, Vicus, Chimú y Chancay, cuyas representaciones suplantó al puma, la serpiente y el halcón. Lo que demuestra fehacientemente que el perro sin pelo aparece en el Perú desde los primeros años de su historia, convirtiéndose así en el mejor amigo y fiel compañero del habitante andino. Una clara muestra de relación con el hombre andino peruano. Los primeros retratos La Cultura Chavín (1000 - 400 a.C.) Considerada por los arqueólogos como la más antigua sociedad andina, cuyo centro se ubicó en Huántar, La Libertad. El arqueólogo Marco Curatola, sobre el perro sin pelo, encuentra una relación importante entre el obelisco de Tello y el mito de Achkay. La Cultura Vicus (500 a.C. - 400 d.C.) Denominación que obedece al nombre de un cerro situado en las Tierras de la antigua hacienda Pabur, a unos 50 kilómetros al este de Piura. En sus esculturas daban a conocer las figuras representadas y moldeadas de tipos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos, elaborándolos en la parte superior de las vasijas la representación de la cabeza de un perro sin pelo. La Cultura Mochica (100 a.C. - 600 d.C.) Encontraron una excelente forma de comunicar su arte a través de la interpretación de la vida como la personalidad de su señor, costumbres, ritos y expresiones humanas en sus distintos estados de ánimo, representados en huacos donde aparece la figura del perro sin pelo acompañando al hombre mochica en expresiones de fidelidad y considerado un miembro más de la familia. Tanto así que acompañaba al sacerdote y al guerrero, como se puede ver en las cerámicas y confirmada en 1987 cuando el arqueólogo Walter Alva descubrió la tumba de un gobernante guerrero y sacerdote moche a quien llamó el "Señor de Sipán" rodeado de ocho esqueletos de sirvientes, dos concubinas y un perro sin pelo, en el centro de una plataforma conocida como Huaca Rajada. La cultura Nazca (100 - 700 d.C.) Su cerámica se caracteriza por su naturalidad en la segunda fase. En esta cultura se expresan figuras muy sobrias y refinadas de color rojo policromadas con diseños de plantas, frutas y animales como el perro sin pelo que lo retratan de forma admirable. Cabe indicar, que este perro también aparece en el repertorio de Petroglifos en la Pampa del Ingenio. Hecho que se relaciona con las Líneas de Nazca al encontrarse dibujadas figuras zoomorfas, de modo que el perro se cree es la figura del zorro andino. Al respecto, el astrónomo Barthelemy D'ans Alleman, miembro del Instituto Peruano de Astronomía, precisa que la figura zoomorfa en las Líneas de las Pampas de Nazca es el perro peruano. La cultura Sicán (1000 -1200 d.C.) Que significa Casa de la Luna en la antigua lengua Muchuk, se ubica en el valle medio del río Leche, en la región de Batán Grande en el departamento de Lambayeque. Esta cultura tuvo conocimiento del perro sin pelo por sus representaciones de apareo, en posición vigilante y de alimentación. También al perro lo dibujaban en los instrumentos de viento como cornetas y silbatos. Hay ceramios de esta cultura que al perro se le encuentra con un collar en el cuello identificándole genéticamente. La cultura Chancay (1000 - 1450 d.C.) Caracterizada por sus hermosas vasijas de estilo negro sobre el blanco, plasmaron las vivencias íntimas del perro sin pelo, cuyos ceramios muestran el coito del perro; mientras que en sus asas de los ceramios representaron las extremidades del perro macho y también en una firme posición vigilante.La cultura Chimú (1100 - 1400 d.C.) Tras la caída de la cultura Sicán, al igual que los moches, representó al perro sin pelo amamantando a sus crías, descansando plácidamente y otras actividades de la vida canina. Los Chimú adiestraron al perro en el cuidado de la casa, en alertar a sus amos de las incursiones enemigas y como exterminadores de roedores y sabandijas que amenazaban las cosechas. Al llegar los conquistadores españoles, la suerte del perro sin pelo sufrió un cambio determinante, pasó a formar parte de un pueblo oprimido, acusado de estar vinculados a rituales idolátricos y por eso empezaron a exterminarlos sin piedad. Por otro lado, a decir del escritor Abel León, sostiene que los españoles llevaron a Europa muchas especies como curiosidades del Nuevo Mundo y dentro de ellos fueron unos extraños perros que carecían de pelo. Un manuscrito original e inédito, que se conserva en Madrid, contiene anotaciones de un tal Francisco de Hernández donde cuenta que "...en la Nueva Galicia existe una casta de perros sin pelo, de cuero liso pintado, de forma de perdigueros, aunque son algo mayores y tienen el modo de ladrar distinto a los demás, de los cuales el príncipe Carlos nuestro señor tiene uno".
La partida para que esta raza sea aceptada como autóctona del Perú
El Ing. de origen italiano, Ermanno Maniero, acompañado de los peruanos Enrique Ureña y Hugo Quevedo, en representación del Perú y miembros del Kennel Club Peruano, se presentaron ante la Asamblea General de la Federación Cinológica Internacional, en la cual el Ing. Maniero realizó una extraordinaria defensa sobre el "perro sin pelo del Perú", armando un largo y reñido debate hasta que por fin el histórico 12 de junio de 1985, en Ámsterdam, Holanda, fue registrada con el número 310 en la nomenclatura de razas correspondiente al Grupo V de la FCI, en la sección de perros primitivos; y recién el 30 de mayo de 1994 fue aprobado el estándar con el nombre oficial de "Perro sin pelo del Perú". Hasta la fecha, la Federación Cinológica Internacional sólo admite 344 razas de canes y posee potestad mundial en materia canina acreditando instituciones para que la representen en casi todos los países del mundo, como el Kennel Club del Perú. Sin embargo, este mismo perro antes, por indicación de alguna persona se permitió inscribir la raza por Alemania, y este país lo inscribe en la FCI como "Perro Peruano" con el poético nombre "Inca orchid moon flower". También es cierto que el perro sin pelo del Perú ha logrado expandirse por distintos países del mundo como en Francia, Alemania; existen clubes en Holanda, en la Ex-Checoslovaquia e incluso en Rusia.EjemplarEl 4 de enero del 2000, el Instituto Nacional de Cultura, emitió la Resolución Directoral Nacional N° 001-INC, en el que se indica en el artículo 1° "Disponer la permanencia de un ejemplar de canino de raza "Perro Peruano" en los Museos de Sitio pertenecientes al Sistema Nacional de Museos y en las Zonas Arqueológicas de la Costa peruana que cuenten con las condiciones necesarias que permitan su crianza y desarrollo natural". En el artículo 2° menciona "Encargar a la Gerencia de Administración del Instituto Nacional de Cultura, proveer la adquisición de los ejemplares caninos necesarios y la asignación de los recursos necesarios para su alimentación y cuidado". En el artículo 3° dice que "Los Directores de los Museos de Sitio y Zonas Arqueológicas dispondrán de las acciones necesarias para el cuidado, alimentación, crianza y desarrollo de los caninos, bajo responsabilidad". El 22 de octubre del 2001, el Congreso de la República ordenó publicar la Ley 27537 en cumplimiento de los artículos 108° de la Constitución Política y 80° del Reglamento del Congreso debido a que el Presidente de la República no promulgó la Ley dentro del plazo constitucional establecido, en el que se declara al Perro sin pelo del Perú como Patrimonio Nacional. En el artículo 1° "reconoce la raza canina "perro sin pelo del Perú" como raza canina oriunda del Perú, otorgándosele la calidad de patrimonio nacional, especie a preservar". En el artículo 2° hace la "reglamentación de la Ley ante el Ministerio de Agricultura que dispone encargar a las entidades públicas o privadas la conservación, fomento de la crianza y exportación de la raza canina "perro sin pelo del Perú", bajo su responsabilidad". Sin pelosEl perro peruano carece de pelos debido a que el folículo piloso no se desarrolla como en cualquier otra raza canina, otorgándole desde entonces una inconfundible y particular característica. Según el doctor Pedro Weiss, fundador de la Universidad Cayetano Heredia y estudioso de canes, dice el perro sin pelo peruano no es una raza zoológica sino una variedad teratológica; es decir, un ser "mutante", y que la falta de pelo es una característica genética denominada Síndrome de Hipoplasia Ectotérmica, un síntoma que significa "totalmente calvo". También es un ejemplar elegante, esbelto, veloz, despierto, atento y celoso guardián; de carácter noble y afectuoso con sus amos; reservados con las personas extrañas de la casa; su dentadura casi siempre es incompleta; y su sentido auditivo está muy desarrollado. Es un perro muy veloz que llega alcanzar los 60 km/h al lado de un automóvil y puede llegar a saltar más de 2 metros de altura.Algunos ejemplares cubiertos de pelo no son por el cruzamiento de un perro sin pelo del Perú con otra raza diferente que trajeron los españoles como cree el común de la gente, sino es debido únicamente a la genética. De manera que el nacimiento de un perro sin pelo se debe a que porta un gen dominante recesivo el cual causa una disfunción dérmica produciendo hiperpigmentación en la piel. De ahí también la causa del gen en esta raza que son alopésicos (sin pelo), y mientras más alopésico sea un perro, mayor será el número de dientes que le falten.El pigmento de la piel del perro sin pelo cambia de acuerdo a la exposición solar que tome determinadas estaciones del año. Así, se verá que si a un ejemplar de color negro pizarra lo dejan todo el verano a la intemperie se observará que el pigmento se incrementa; pero si se lo deja a la sombra todo un año, verá que se convierte casi rosado o rubio; es decir, pierde la pigmentación y baja la producción de la melanina.Sin embargo, hay otros perros también sin pelos, que son llamados "chinos", debido a que en la ciudad de Manchuria en China existe esta raza canina llamada "tai-tai crestado". La diferencia del perro "chino" con el peruano son extremadamente mínimas, pues en el primero solamente le crece un mechón de pelos en la cabeza. Otra variación de nuestro perro sin pelo es el que se encuentra en México, conocido como "xoloitzcuintle" o "perro pelón mejicano", y se caracteriza por ser un poco más robusto que el "chino" o el peruano. Igualmente se encuentra perros sin pelo en Argentina conocidos como "pila". También en Paraguay es llamado "yagua". La alimentación de los perros sin pelo es normal como cualquier otra raza de perro, no necesita de comidas especiales, come alimentos caseros como balanceados. Tampoco tienen garrapatas ni pulgas y no produce alergias a sus amos.Existen, además, tres tamaños de esta raza canina. El pequeño que mide de 25 a 40 centímetros de altura; el mediano de 40 a 50; y el grande con una altura que va entre los 50 y 65 centímetros. Por su importancia histórica, los criadores de perros sin pelos venden estos ejemplares hasta en 5 mil dólares por cachorro en Europa. Mientras que en el mercado nacional, el precio de un ejemplar fluctúa entre 100 y 150 dólares.Finalmente, el fenómeno de la carencia de pelo se ha presentado en otras especies de animales. Hay en ratones, cerdos y gatos sin pelo.El cuentoDesde los tiempos precolombinos, se han tejido diversos y coloridos mitos, leyendas y cuentos alrededor del perro sin pelo. Por ejemplo, los antiguos habitantes de México y Perú asociaban al perro con el culto a la Luna porque creían que la raza humana resultaba del cruce con una mujer. También se le consideraba al ejemplar de color negro como el guía de las almas de los difuntos hacia la eterna morada.En las culturas Chimú e Incaica se registran una mayor conexión ritual del perro sin pelo con la adoración y la divinidad lunar. Durante el periodo inca, los perros sin pelo participaban de algunos rituales pero rara veces eran sacrificados, sólo en casos necesarios lo utilizaban para proteger al Inca de la maldad y ponzoña ajena.También existió el mito de Achnay, cuento que narra como en una época de hambruna inclemente, dos hermanitos, niño y niña, llegaron a Cavan de Huántar y fue Achnay y su hija Oronnay quienes fingen acogerlos cariñosamente en su morada; pero por la noche dan muerte al niño y la hermanita alertada por una rana, escapa sigilosamente con los restos de su hermano llegando a los territorios de los Nullkush, quienes transformaron al niño muerto en Kashmi (perro blanco y sin pelo), convirtiéndose en compañero de la niña en su huída hacia el altiplano para alcanzar finalmente el cielo. Algunos creen que el Kashmi estando en el cielo se transforma en Ongoy (constelación de los pléyades), mientras otros narran que se convierte en Achachi Uturi (la estrella de la mañana); pero todos coinciden que la niña se convierte en Apachi Ururi (la estrella de la noche). Desde entonces, la tradición oral dice que las estrellas se convierten en guías de viajeros, pastores y agricultores. Otra leyenda cuenta que los antepasados creían que los eclipses se suscitaban cuando la Luna entristecía, enfermaba y finalmente moría, luego caería sobre la Tierra, destruyéndolo todo. Pero el conjuro no se hacía esperar, pues el perro sin pelo era inducido a aullar cuando la luna empezaba a enfermarse, de manera que impedía la catástrofe terrenal.Una crónica negra de la provincia de Chincha dice que hace siglos, a los perros "calatos" se les mataban a pedradas por considerarlos malignos, y en Chancay se los comían porque creían que su piel era medicinal.
Calentito
Si bien el perro sin pelo peruano acompañó a los ancestros en sus más diversas actividades y manifestaciones de vida como costumbres, ritos y tradición. También fue apreciado por sus aparentes capacidades curativas que hasta en la actualidad se practica con singular creatividad.Se sabe que la lamedura del perro sin pelo favorecía la cicatrización de las heridas; que los cachorros hacían las veces de compresas para bajar la inflamación del ojo; que los perros sin vida se colocaban aún calientes sobre el estómago del paciente para combatir la fiebre tifoidea y el tifus, o en la espalda para curar la neumonía; que la saliva del perro acababa con la sarna y la sangre servía para curar el asma. Sin embargo, al carecer de pelos, carecen también los ácaros y caspa que afectan a los asmáticos, por lo cual es ideal para hogares con integrantes que sufren trastornos respiratorios. Además, el caldo de cabeza del perro sin pelo era utilizado contra los problemas de origen nervioso; que la orina extirpaba carnosidades y verrugas; que el sebo controlaba los dolores de huesos; que de las cenizas del cráneo elaboraban una pomada para combatir la gangrena; que los excrementos del perro paraban las diarreas y fortalecían el estómago; y si alguien se frotaba los párpados con sus legañas inmediatamente empezaba a tener visiones de imágenes coloridas.Incluso, este perro, por su alta temperatura corporal de 40°, ayudaba a combatir el asma, la bronquitis y el reumatismo. Esto se debe al hecho de no tener pelo y su calor se siente con mayor intensidad debido a que actúa como desinflamante.Tal es así, que muchos prefieren dormir en la cama con el perro sin pelo, aunque este animal no necesita de ningún abrigo especial y puede adaptarse a temperaturas muy bajas como en el Cusco. La temperatura que posee el perro sin pelo actúa como una bolsa de agua caliente, cerca del lugar donde duele, pero natural; en otras palabras: calientan y no curan.Así llegamos al final de esta historia, como en las grandes efemérides, orgullosos de saber que se ha institucionalizado en el calendario nacional el "Día del Perro sin Pelo del Perú" un singular día 12 de junio que queda perennizado en la historia no sólo del Perú sino del mundo.Hasta el momento son muchas las personas e instituciones que apuestan con responsabilidad en la conservación y desarrollo de esta especie que representa a la única raza canina oriunda del Perú. El enigmático perro sin pelo del Perú está en peligro de extinción. Actualmente no se sabe cuántos quedan, pero sí se sabe que a partir de ahora no será considerado como feo, ni maligno, ni mucho menos abandonado. Que duda cabe, es el mejor amigo del hombre.

9.8.06

EL ROTTWEILER Y MITOS



Se habla mucho del rottweiler como un arma cargada. Es cierto, pero así como el rottweiler, cualquier perro que ame a su dueño y defienda su casa es un arma en potencia, de la misma forma que todos lo somos si defendemos algo que nos es querido, aunque eso no nos hace peligrosos en sí.
La imagen del rottweiler
En el origen de la imagen negativa del rottweiler, nos encontramos con prejuicios muy antiguos, verdaderas inquisiciones caninas donde se mató a muchos perros negros con manchas fuego, todo porque se creyó que estos colores significaban un origen demoníaco. Es verdad que esos perros asesinados no tenían ninguna relación con los rottweiler, pero la imagen negativa se ha extendido a éste y al dobermann, dos de las razas con mantos semejantes.
Incluso en Alemania, cuando se buscaban terriers aguerridos para la caza, se seleccionaron estos colores porque se asociaban con agresividad; actualmente se sabe que no hay ninguna relación del color del manto con el temperamento, basta ver como algunas razas presentan coloraciones muy variadas sin perder su identidad, pero, claro, la imagen errada quedó en la mente de muchas personas.
Ya en nuestros tiempos, la película “La profecía”, en sus diferentes versiones mostró al rottweiler como el compañero del anticristo, y en “El padre Pío” el demonio se manifestó en forma de rottweiler. La oposición a esto fueron Rintintin y Lassie, filmes que aumentaron explosivamente la popularidad de las razas pastor alemán y collie. Es increíble el poder del cine (mediático, en general) sobre las personas. La triste asociación del rottweiler y el dobermann con la policía y ejército alemanes, en especial en la segunda guerra mundial, tampoco ayudó a la raza.
Lo cierto es, como el rottweiler, cada raza posee un estándar que define sus características mentales y físicas. Al leer el del rottweiler está muy claro que no se busca un perro agresivo ni violento, al contrario, lo que se busca es un perro de carácter fuerte, pero equilibrado y protector, un perro noble que no dudará en defender a su hogar o familia, pero que no es nervioso, por lo que sabrá actuar sólo cuando sea necesario y justificado. Quienes poseemos rottweilers y los cuidamos como mascotas, sin maltratarlos ni aislarlos buscando agresividad, sabemos que es un perro muy cariñoso y apegado a su familia, que pasea tranquilamente, aunque atento, por la calle con su correa sin ponerse nervioso, cuya valentía y seguridad nos asegura que no atacará por miedo ni responderá a falsas alarmas.
Origen del Rottweiler
Cuando nos remontamos a origen del rottweiler, nos encontramos con los antiguos perros molosos que avanzaban con los romanos cuidando sus rebaños, por supuesto también hubo usos más violentos de estos perros, pero para su función de perro ovejero, que es la que luego trascendió.
Posteriormente, el uso del rottweiler tomó una nueva dirección, ellos tiraban y protegían de saqueadores a los carros de los carniceros en la región alemana de rottweiler, eran, entonces, perros de tiro y protección, fieles compañeros de sus dueños que comerciaban carne de un pueblo a otro y en los cruces que formaban rutas de comercio. Fue así como el rottweiler, eminentemente de trabajo, ganó gran popularidad, que lamentablemente perdió con el auge del ferrocarril.
Rottweiler
Fue en Alemania a comienzos del siglo XX que el rottweiler fue nombrado de forma oficial como perro de policía, ese uso se le da también ahora en Austria y en distintos países como integrante de fuerzas especiales o ejércitos, honor que el rottweiler comparte con el pastor alemán y el pastor belga malinois.
Esta pequeña reseña histórica nos deja claro que el rottweiler es un perro de trabajo, no un perro de pelea ni una bestia que sirva para vivir encadenada. El rotweiler es un perro vigoroso que requiere ejercicio y espacio, un perro capaz de proteger desde ovejas hasta carros y al mismo tiempo remolcarlos, que es capaz de recibir distintos tipos de adiestramiento gracias a su capacidad de aprendizaje superior al promedio, una de las mejores razas de guardia y defensa junto con los pastores alemanes, malineses y dobermanns.
¿PERROS PELIGROSOS O DUEÑOS IRRESPONSABLES?
La sociedad está alarmada por las noticias de agresiones producidas por perros desde hace unos años. Este ambiente de crispación suscita una serie de preguntas en la opinión pública, como: ¿por qué hay perros asesinos? Los casos se han venido sucediendo de manera preocupante, no solamente en España, sino prácticamente en toda Europa y América. La intención de este artículo es intentar buscar el origen del problema, cuáles han sido las causas que han motivado esta agresividad en los animales para que sean catalogados como peligrosos o asesinos. ¿Por qué atacan al hombre?, ¿quién es responsable del ataque, el perro o el dueño?, ¿el ataque violento del animal puede estar producido por una enfermedad?
ORIGEN DEL PERRO
Actualmente hay unas cuarenta razas de cánidos y todas ellas pertenecen a la especie Canis familiaris. El enigma reside en si el perro doméstico es una versión domesticada de alguno de los cánidos salvajes, por ejemplo (la teoría más extendida), del lobo. Esta teoría nos viene a decir que la gran variedad de razas de perros que existen sería el producto de la domesticación del lobo local de los distintos lugares de la Tierra (recordemos que hay 23 especies de lobos, sin contar las subespecies). Por ejemplo, el lobo asiático de pequeño porte posibilita la aparición de razas pequeñas como el pekinés, mientras que el europeo aporta su material genético para que surgieran las más grandes, como el gran danés. Otra teoría menos popular, defendida por el investigador K. Lorenz, apunta como origen al chacal. Y una alternativa menos probable es la del zorro, por ser éste genéticamente incompatible con el perro, es decir, que no se pueden cruzar ambas especies. Lo cierto es que la primera criatura con apariencia de perro es el cynodictis, un animal parecido a la mangosta, con un largo hocico, que apareció sobre la Tierra durante el período Oligoceno. Otra criatura semejante a los cánidos es el tomarctus, que evolucionó durante el periodo Mioceno, hace 24 millones de años. Tan sólo hace dos millones de años aparece el Canis etruscus, que evoluciona convirtiéndose en Canis lupus o lobo aproximadamente hace trescientos mil años (las fechas varían con cada nuevo descubrimiento), y en otro más pequeño conocido como Canis cypio, ancestro del coyote y del chacal contemporáneo. Los restos de esqueletos de perros más antiguos que se han descubierto tienen una antigüedad de 25.000 años aproximadamente, y aparecen inmediatamente después del hombre de Cro-Magnon. Entre las razas más antiguas de perros nos encontramos a los spitz y a otro de talla gigantesca, conseguido gracias a la selección, con una cabeza enorme, un hocico corto y potente, huesos grandes y muy fuertes. Eran los primeros ejemplares de tipo molosoide, y hacen su aparición en distintos lugares de Oriente. Destacan por su fuerza y valentía. De ellos desciende el más antiguo mastín tibetano, que muchos consideran el antepasado de los mastines actuales. La más antigua representación conocida de un perro tipo mastín es un bajorrelieve asirio que se remonta al año 4000 a.C., en el que se aprecia un soldado sujetando un collar de un perro colosal, un moloso de Epiro. Se cree que fueron los fenicios, alrededor del siglo VI a.C., quienes introdujeron en Occidente los molosos orientales. En los bajorrelieves de Egipto, hacia la V dinastía, vemos representaciones de lebreles y dogos. En tiempos de los romanos existían ya la mayoría de las razas de perros actuales. En pinturas murales descubiertas en Herculano se puede apreciar a perros haciendo de lazarillos para personas ciegas y mayores. Llegados a este punto nos preguntamos qué indujo al hombre a domesticar al can salvaje. La teoría del lobo como origen del perro sigue sin estar suficientemente argumentada, sobre todo respecto a los motivos que inducen al hombre a domesticar al lobo. Esta supuesta domesticación le provoca al lobo una serie de cambios morfológicos y de comportamiento (psicológicos), como por ejemplo la disminución del tamaño (aunque el gran danés sea más grande que un lobo, también desciende de él), los ladridos y hasta gemidos, los ojos, que dejan de mirar hacia los lados para hacerlo hacia delante; hay cambios en el tipo y color del pelaje, etc. Sin embargo, hay zoólogos que piensan que la domesticación no tiene por qué introducir cambios morfológicos. Domesticar proviene del latín domus, que significa casa, o más concretamente dominio. La domesticación es el proceso por el cual se reproducen animales y plantas de forma controlada por el hombre. Una definición más exhaustiva es la expuesta por Price (1984), según el cual la domesticación es un proceso mediante el cual una población animal se adapta al hombre y a una situación de cautividad a través de una serie de modificaciones genéticas que suceden en el curso de generaciones y a través de una serie de procesos de adaptación producidos por el ambiente y repetidos por generaciones. El primer animal domesticado por el hombre ha sido el perro, el Canis familiaris, entre 14.000 y 12.000 años a.C. Dicha domesticación comienza en Norteamérica para difundirse posteriormente por Europa y Asia. Pero cuando el cazador se convierte en agricultor sedentario necesita de la domesticación de otros animales, que inicialmente fueron pequeños rumiantes (cabras, 8000 a.C.), para más adelante llegar a los ovinos y bovinos, ambos sobre el 7200 a.C. Los caballos comienzan a domesticarse hacia el 4000 a.C. Entre el 3000 y 2000 a.C. se incorpora el gato, el cual, al parecer, tuvo su origen en Egipto y su misión fue la de mantener limpias de ratones las viviendas y templos. La forma doméstica del pollo tuvo su origen en Asia en torno al 2000 a.C. a partir del Gallus gallus, al que siguieron todas las aves de corral. En cuanto al conejo, se sabe que estos animales fueron criados en cautividad por los romanos ya en el siglo I a.C.
EL PERRO DE GUERRA
Quizás la agresividad de algunas razas de perros tenga su origen en el uso que se hizo de ellos y en el entrenamiento para combatir en las guerras, acompañando al hombre como un soldado más. Los egipcios, sumerios, persas, macedonios, romanos y los españoles en la conquista de América, utilizaron perros para hacer la guerra, aunque no siempre se emplearon de igual forma. Alejandro Magno utilizó los perros como transporte, cargándolos con armamento y alimentos; según los historiadores, el cánido del que se sirvió fue el dogo del Tíbet. Sin embargo, los romanos los convirtieron en un arma. Los cubrían de cuero y por medio de un recipiente con fuego esparcían éste último tras las líneas enemigas provocando terribles incendios. También se les colocaban unas corazas con cuchillas que inferían profundos cortes tanto a hombres como a bestias al correr entre sus pies. Los perros utilizados por las legiones romanas eran los antepasados del actual rottweiler. Pero lo más habitual es que atacaran al enemigo mordiendo y despedazando, para lo cual habían sido entrenados. En la Primera Guerra Mundial también se utilizó el perro. Los aliados llegaron a movilizar 15.000 canes, de los cuales el 35% causaron baja. En la Segunda Guerra Mundial los alemanes utilizaron 6.000 perros adiestrados, principalmente lulús de Pomerania como agentes de enlace o centinelas, y pastores alemanes, doberman y rotweiler como guardas. Los belgas utilizaron los perros para el tiro, como Alejandro Magno, arrastrando unos carros especiales en los cuales iba montada una ametralladora. Para tal menester eligieron mastines belgas. El origen del perro de guerra debe buscarse en alguna parte del Tíbet o en el norte de la India, donde nació el primer prototipo del moloso, padre de todos los perros grandes tipo mastín y San Bernardo. La cría selectiva de los más feroces y agresivos hizo que fueran destinados para la guerra y el combate. El moloso de guerra se extendió desde el Himalaya hasta los Pirineos, toda Asia Menor y China. En la Edad Media occidental, los molosos fueron conocidos en toda Europa con el nombre de “alaunt” o “alain”, que probablemente derive de los nómadas alanos. Un desfile en Alejandría del faraón Ptolomeo II desplegó un regimiento de 2.400 perros de guerra. Estos molosos, descritos como grandes perros, del tamaño de burros, fieros como leones, eran llevados por varios soldados a la vez, reteniéndolos con cadenas y collares especiales. En Roma, el perro moloso se hizo popular no solo en el ejército, sino también en la arena de los circos, luchando a muerte contra osos, leones y hombres armados. Su coraje y ferocidad en el combate hasta la muerte eran legendarios. Algunos textos sugieren que sólo los instructores podían cuidar y alimentar los perros de guerra. Por supuesto, comían carne cruda, y algunos autores sostienen que además de la de cervatillo se los alimentaba con carne de león. De hecho, existían cazadores especiales para la tropa canina. Liberados en el campo de batalla, los perros de guerra corrían entre las filas enemigas abalanzándose y atacando con ferocidad a hombres y caballos, y hasta las tiendas eran frecuentemente destrozadas a dentelladas.
SOLUCIÓN: ¿LA LEY DE PERROS PELIGROSOS?
Hemos visto a lo largo de esta exposición que su agresividad no proviene de su origen lobuno. Tampoco procede de las razas ancestrales de guerra y pelea, pues hay otras razas no utilizadas nunca para estos menesteres y que ahora son objeto de problema, como por ejemplo, el pastor alemán, pastor belga o el akita inu. Según los expertos, la mayor parte de estos ataques tienen su explicación en el adiestramiento recibido y en el ambiente psicológico y emocional donde el perro es criado. ¿Sirve de algo la legislación vigente sobre razas peligrosas? Evidentemente es una solución, pero incompleta. Según dicha ley, hay una serie de razas de perros que son consideradas peligrosas por su agresividad. Estas razas son ocho aproximadamente, y destacan los pit bull americanos, mastines, el fila brasileño, los dogos, y el perro de presa canario. En algunas Comunidades Autónomas como la valenciana, llegan a las 18, pues las Comunidades Autónomas tienen potestad para introducir los cambios que consideren oportunos. Quien quiera poseer un perro de estas características tiene que sacarse un permiso especial llamado licencia administrativa para la tenencia de animales potencialmente peligrosos. El perro tiene que estar censado en el Ayuntamiento de su ciudad y tener colocado el microchip identificador, y el dueño tiene que pasar unos tests psicológicos, presentar un certificado de penales, un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros con una cobertura igual o superior a 120.202,42 € y últimamente han incorporado pruebas físicas para ver si el dueño es capaz de controlar al perro. Esto servirá para el escaso 20% que tiene a sus perros en regla. El problema es el otro 80% de los perros. Según el Gremio de Comerciantes de Animales, las ventas de estos “animales peligrosos” se realizan en el mercado negro, sin ningún tipo de control. En palabras del portavoz de esta asociación, Alfonso Beleña, los ataques de perros a personas no se producen por enfermedad del animal, sino que en el 70% de los casos son factores ambientales, como la falta de control o la cría indiscriminada, los que convierten al animal en potencialmente peligroso. El comportamiento agresivo que demuestran algunos animales no responde a determinadas razas, sino a una educación inadecuada en la que tienen una influencia importante los criadores ilegales, donde los cachorros son separados de sus madres antes de tiempo sin aprender a convivir con otros animales y personas. ¿Qué es lo que se podría hacer para completar la citada ley? En primer lugar informar a la persona que va a adquirir un perro de que existen diferentes clases de perros y que unos se pueden tener en las casas y en otros casos no es nada recomendable. La gran mayoría lo que quiere es una mascota. Hoy, debido a la mala información y a las modas pasajeras, se están utilizando como mascotas otro tipo de perros como los de guarda, presa o trabajo, mencionados a lo largo de este artículo. Por otro lado, también están de moda los perros exóticos de razas polares (de trabajo) como el alaska malamute, el husky siberiano, el samoyedo o el San Bernardo, cuyo hábitat está por debajo de los 0º C, y los tenemos en nuestras ciudades a 40ºC a la sombra, con el consiguiente daño que les causamos ya que no han nacido para vivir en estas latitudes. En segundo lugar, se debería perseguir el adiestramiento incontrolado y las peleas de perros; en tercer lugar, erradicar el mercado negro de perros. En cuarto lugar, la legislación debería ir encaminada a impulsar la posesión responsable de perros, como recientemente han hecho los estados de California y Nueva York, donde el dueño del perro es el responsable de los actos de éstos, y donde una muerte ocasionada por un perro puede acarrear para su dueño hasta 15 años de cárcel. Tampoco estaría mal la remodelación de la figura de la “perrera municipal”, dotándola de lectores de microchips y haciendo que patrullasen por parques y jardines en las ciudades, así como por urbanizaciones y zonas residenciales, comprobando que todos los “perros peligrosos” que se encuentren cumplen las directrices legales.
CANES DE GUERRA
En el Antiguo Egipto solían tener por nombre un número: El Quinto, El Sexto, etc. La misma costumbre tenían en la antigua Roma, lo que recordaba la prioridad de nacimiento de la camada. Pero si se distinguían en el combate, se les asignaba un apodo honorífico, tal como “Segundo, el Valeroso”. Para poder controlar a estos animales se les conducía mediante el collar de ahorque de origen etrusco, pero en la guardia de templos y palacios, al igual que durante las batallas, se les ponían collares con pinchos (en Roma y Pompeya llamados colleras de pugna o carlancas), e inclusive, placas laterales de cuero y metal, lomeras en serrucho y casquetes, para así protegerles de picas y flechazos.
¿AGRESIVIDAD NATURAL?
No existe una predisposición natural en el perro que tienda a enfrentarse a otro de su misma especie a muerte, ni tan siquiera en los lobos. Esto sólo lo hace el hombre y se lo transmite al perro mediante un férreo adiestramiento basado en el dolor y el miedo del animal. Y es que cualquier raza con el entrenamiento adecuado puede convertirse en una “máquina de matar”. La agresividad es un carácter individual que está presente en cualquier tipo de perro, independientemente de su raza, y que se puede moldear. El problema no es el perro, sino el hombre; aquellos entrenadores sin ningún escrúpulo moral ni ético y aquellos dueños que no saben qué tipo de perro han adquirido.

8.8.06

Nuevo Campeón

SNOWSHOE´S CESAR BOY
Propiedad de Alejandro Lima
NUEVO CAMPEON DE BRASIL

7.8.06

Inscripciones de MKC



Ellos inscribieron... y tu??
Estuvimos en el cierre de inscripciones en Caracas para MKC... les recordamos que hay que hacer las reservaciones en los hoteles destinados para este fin... quiere ver quien más estaba?? hay unas pocas fotos de las inscripciones en nuestra sección "FOTOS"

Hospedaje en Monagas

De Monagas Kennel Club nos informan

Las reservaciones para los hoteles se sugiere hacerlas con tiempo, hay disponible solo dos hoteles por lo que agradecemos tomar esto en consideracion para evitar contratiempos.

El hotel mas cercano a la exposicion solo cuenta con 38 habitaciones, el precio es de 90.000,oo por noche.

El que le sigue queda relativamente lejos del sitio de la exposición y hay una cantidad limitada de habitaciones.


Para asegurar la habitacion, es estrictamente de contado LA TOTALIDAD de los dias que vayan a alojarse, siendo la fecha tope para cancelar el dia 07 de agosto, de lo contrario no se garantiza la reservación.


Para hacer el depósito es por:

Banesco Cuenta Ahorro

Nº 0134-0820-31-8202008691

A nombre de: Gabriella de Barrozzi


Se le agradece dirigirse a Monagas Kennel Club para cualquier otra información que con gusto les atenderán.

5.8.06

Killer les recuerda!

Hasta el HOY!! ...
(no el mañana ni el miércoles)
Es el plazo para recibir las inscripciones y planillas bancarias por pago para las Exposiciones y Manejo Infantil y Juvenil, PADROTE y HEMBRA DE CRIA de las exposiciones para todas las razas de Monagas Kennel Club.



En Caracas las Inscripciones se realizaron ayer en la sede de la Federación Canina de Venezuela, de 10 a.m. a 3 p.m.

¡¡Importante!!

El MKC cobrará una multa por inscripción a las personas que no cancelen antes del cierre final el dia lunes




3.8.06

Noticias del exterior!!


RESULTADOS EXPOSICION QUITO
SABADO 29

JUEZ FINALES DE ADULTOS Y JOVENES

SR. WILLIAM RODRIGUEZ COSTA RICA

3 B.I.S. / Ganador de Grupo III
FOXTERRIER PELO LISO
ANGELINO DELL`ACQUA SACRA
NUEVO GRAN CAMPEON ECUATORIANO
Propietarios
Fiamma Bellini de Gilardi / Gustavo Ferrari

Elite Canina



¿Que es Elite Canina?
Los amigos de esta publicación, nos envían un breve resumen de cuales son los planes de la revista...
La idea de la revista surge al percatarnos un grupo de amigos de la necesidad que teníamos de un medio publicitario de este estilo para poder mostrar nuestros perros, logros obtenidos, criaderos, etc. Particularmente pienso que todos ponemos mucha dedicación en la preparación de nuestros ejemplares, bien sea para las presentaciones en las exposiciones como para la crianza o reproducción. Al poder plasmar esto de alguna manera en la publicidad de una revista llena de mucho orgullo, es como rendir mérito a esa dedicación de la que hacía mención anteriormente y más aun cuando a través de la publicidad eres contactado por otras personas.

El objetivo de “Elite Canina” es principalmente dar a conocer a los ejemplares caninos de exposición, criadores y handlers que participan activamente hoy en día en las exposiciones de esta parte del continente, que con mucho ahínco contribuyen al desarrollo de la canofilia.

El contenido de la revista además de las publicidades, el lector encontrará entrevistas a personalidades del medio, criadores y handlers tanto de Venezuela como del Exterior, quienes darán a conocer un poco, acerca de sus conocimientos, opiniones, experiencias, consejos, etc. Dedicaremos un espacio al área veterinaria, donde se abordarán interesantes temas, así como también artículos relevantes inherentes a la actividad canina en general.


La primera edición está pautada para finales del mes de Septiembre de 2.006 y será distribuida gratuitamente en las exposiciones caninas de Venezuela, Colombia, Ecuador, teniendo como meta llegar a otros países de Centro y Sur América.

2.8.06

Planilla para Monagas

En el foro se encuentra un artículo con la planilla para la inscripción de ejemplares en las exposiciones.

sólo debe hacer click en el siguiente vínculo

Planilla Monagas

e imprimir la planilla tantas veces la necesite.
La planilla para la inscripción de niños y jóvenes también se encuentra en el foro (genérica)

Informe Seminario de standard y crìa del CEPA

Reporta: EDUARDO MONROY
Fotos Aqui


En el Centro de Actividades Caninas ABC y con una participaciòn de 38 personas se celebrò el 2do Seminario del Club de Expositores de Pastores Alemanes (CEPA), dedicado al Standard y Crìa de la raza Pastor Alemán.


La primera intervenciòn fuè a cargo de Eduardo Monroy, quien compartiò con la concurrencia una charla participativa, sobre todo para mantener la atenciòn de un tema tan teòrico como el Standard.

Se utilizò un video sobre la raza, con un anàlisis detallado del standard.



Se tocaron puntos como:

Lineas de crìa. El pastor alemàn antes y despuès de la 2da Guerra mundial. La lìnea americana. La lìnea de Alemania Occidental. La lìnea de Alemania Oriental. La lìnea Britànica del Pastor "Alsaciano". La lìnea Checa.

Apariencia General y Tipo. Definiciòn

Tamaño y Proporciones

Descripciòn de las partes anatòmicas del Pastor alemàn.

Cabeza. Dentadura y Maxilares, importancia de la dentadura completa. Nariz. Ojos. Orejas. Cuello, funciòn del cuello.

Anàlisis de la Cruz, base òsea y muscular. Importancia de una Cruz bien formada para el Balance, la resistencia. Funciòn de la Cruz. Defectos mas frecuentes de la Cruz.

Dorso o espalda. Base òsea. Funciòn. Defectos mas frecuentes.

Lomo. Base òsea. Funciòn. Defectos mas frecuentes.

La Grupa. Base òsea. Medidas de Largo e inclinaciòn. Funciòn. Defectos mas frecuentes.

Miembros delanteros. Huesos. Angulaciòn escàpulo humeral. Angulaciòn del metacarpo. Angulacion de la escàpula con la horizontal. Aplomos delanteros. Defectos mas frecuentes.

Pies.

Miembros posteriores. Angulaciòn Fèmur Tibia. Aplomos traseros. Funciòn de los miembros traseros. Defectos mas frecuentes.

El Movimiento. Para este punto analizamos con un excelente video en càmara lenta aspectos tan importantes como: Empuje de los miembros posteriores, transmisiòn del empuje a travès de la grupa, el lomo y la espalda en el movimiento. La funciòn de la cruz y el alcance delantero. El "single Tracking" donde los miembros se dirigen hacia la lìnea media para evitar desplazamientos laterales. Trote natural y trote forzado en hiperextensiòn.

En el video ademàs vimos movimientos defectuosos en ejemplares con fallas importantes de angulaciòn delantera, cuello de cisne, metacarpos dèbiles, cruz plana y hundida, traseros con corvejones de vaca, debilidad extrema de ligamentos de codos , corvejones sueltos y excesiva angulaciòn trasera.

Anàlisis sobre el pelo largo. Problemas de pigmentaciòn. Ojos claros. Uñas claras. Manto muy pàlido. Màscara pàlida.

Valoraciòn de las faltas.

Falta de Tipicidad.

Faltas con alto grado de heredabilidad.

Faltas que afectan la funciòn de trabajo.

Faltas Descalificantes.


Se mostrò una secuencia de 30 generaciones todas en casi 30 fotos de una sola lìnea genètica, desde Horand vom Grafath, pasando por diferentes perros hasta Rolf vom Osnabrückerland, Quanto vd Wienerau, Uran vom Wildsteiger Land, Ulk von Arlett, Rikkor vom Bad Boll y finalizando con Doug van Noort.


Armando Sanoja prosiguiò con su detallada charla sobre un anàlisis de las lìneas venezolanas, la diferencia teòrica entre el Standard FCI y el AKC en cada una de sus partes, con la presentaciòn de un esquema sobre el tema.

Expuso ademàs los objetivos actuales del CEPA con los aficionados y asociados, para lograr una convivencia sana, el incremento de la crìa, la evoluciòn de la raza en Venezuela, los planes de crìa y RX de cadera, el servicio de atenciòn al pùblico del CEPA, la web oficial y las diferentes actividades dominicales de nuestro club.

Luego continuò con una exposiciòn de las diferentes exposiciones y reglamentos FCI y FCV, campeonato venezolano, campeonato internacional. Clases de Juzgamiento. Dinàmica del ruedo y calificaciones. Todos los detalles que debe saber un aficionado a la raza interesado en las exposiciones.

Todos los participantes recibieron un CD con Videos del campeonato mundial 2005, videos de trabajo, documentos relacionados con temas como: anàlisis del standard, exposiciones de crianza, escogencia del cachorro, galerìa de campeones mundiales Sieger (desde 1993 hasta hoy), 30 generaciones de pastor alemàn en fotos, tablas de peso en cachorros, y hasta los 12 meses, El color en la raza, y galerìa de fotos de perros defectuosos.



El dìa sàbado iniciò nuestro invitado el juez especializado Dr Tito Mendoza (ACOA-ECUADOR) una charla sobre el standard puntualizando la anatomìa, partes del cuerpo, osteologìa y terminologìa.

Asì mismo hizo una descripciòn detallada de cada parte del pastor alemàn, sus funciones y cuàles son los defectos mas frecuentes.

Seguidamente nuestro patrocinante del evento, Purina, diò una exposiciòn de sus productos y las ventajas de la fòrmula nutricional para cada edad y actividad de los ejemplares.

Minutos mas tarde el reconocido handler en exposiciones all breed William Lòpez hizo una demostraciòn de còmo acondicionar a los cachorros al manejo de las exposiciones, pose, andar adelante, etc. usando dos cachorros de diferentes edades y explicando las tècnicas mas recomendables. Ademàs hizo el recorrido completo en una presentaciòn formal de exposiciòn.

Posteriormente el Dr Mendoza expuso una breve descripciòn de la exposiciòn de crianza, las clases o categorìas por edad, las calificaciones cualitativas para cada clase, la prueba de indiferencia al disparo y la prueba de coraje para la clase de adultos con tìtulos de trabajo.

Se mostrò a la concurrencia el video del Mundial Siegerschau 2004 donde pudimos ver los mejores pastores alemanes del mundo en las diferentes fases de juzgamiento.

Observamos la excelente condiciòn fìsica de los ejemplares, el arduo trabajo de los guìa y "llamadores fuera del ring", siendo estos ùltimos muy importantes para mantener alegre y atentos a los ejemplares durante toda la presentaciòn en el juzgamiento, logrando ademàs en ellos el empuje y la fuerza de movimiento.



El dìa domingo iniciamos la actividad con una presentaciòn de muchas imàgenes con ejemplares defectuosos interviniendo cada participante con una descripciòn objetiva de cada imagen, fuè muy provechosa ya que los asistentes comenzaron a aplicar los conocimientos impartidos en dos dìas consecutivos referentes al standard.

Luego tuvimos la participaciòn del Dr Gilberto Haddad, mèdico veterinario y docente de cirugìa de la facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV, ademàs un investigador dedicado a la displasia de cadera coxofemoral. Vimos un video con un perro con Displasia avanzada y pudimos comprobar una serie de signos como falta de masa muscular en miembros posteriores, defectos al andar, y recogimiento de sus miembros posteriores.

Con un excelente material audiovisual hizo una excelente descripciòn de la enfermedad, causas probables, el ìndice de masa muscular, la laxitud de las estructuras articulares, las razas mas afectadas, la genètica, la influencia de la alimentaciòn, el diagnòstico clìnico, radiològico, ecosonogràfico, tomografìa axial computarizada y resonancia magnètica. La importancia del diagnòstico precoz (en las primeras 16 semanas) como el diagnòstico del futuro, la clìnica de la enfermedad, el signo de Ortolani +, el mètodo de PENHIP, etc. Explicò el mètodo de Norberg para ejemplares adultos, la digitalizaciòn de la imagen de las placas en una PC para poder marcar con absoluta precisiòn los puntos, las lìneas y el càlculo exacto de los àngulos, la clasificaciòn de la displasia segùn los grados, la OFA y la FCI.

Se tocò el punto de tratamiento de la enfermedad, condroprotectores (sulfato de condroitin glucosamina), analgèsicos, efectos secundarios de los analgèsicos, el tratamiento quirùrgico mas recomendado y las estadìsticas de sus resultados.

Con mucha aceptaciòn por parte de la concurrencia el club CEPA se comprometiò a mantener una comunicaciòn activa con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV e iniciar un convenio para el diagnòstico clìnico y radiològico de la enfermedad en los ejemplares de nuestros asociados, para asì crear conciencia entre los criadores, propietarios y aficionados en cuanto a la promociòn y uso de los ejemplares cuyas caderas sean sanas y aptas para la reproducciòn, el trabajo y la normal longevidad.

Despuès de esta intervenciòn el Dr Tito Mendoza hizo una explicaciòn "en vivo" sobre la exposiciòn de crianza con ejemplares de diferentes edad en cuanto a presentaciòn, pose, manejo de la traìlla larga, el desempeño en pista del guìa y el llamador fuera del ring. En un ring se hizo una evaluaciòn de las personas asistentes, en cuanto a la capacidad de observaciòn de las virtudes y defectos de varios ejemplares seguido de una explicaciòn detallada del juez para cada caso. Esta actividad fuè muy interesante y sirviò mucho para reforzar los conocimientos teòricos impartidos y para explicar la importancia de juzgar tècnicamente cada persona sus propios ejemplares y asì buscar el reproductor mas adecuado para cada caso.

Luego vino la despedida, la entrega de los certificados a los asistentes en un ambiente lleno de camaraderìa y jocosidad, el agradecimiento formal a Purina como patrocinante del evento, la entrega de un reconocimiento al Dr Tito Mendoza, y a los ponentes Armando Sanoja y Eduardo Monroy. Al final culminò con una tertulia informal, una mesa servida con bocadillos y fiambres, la intervenciòn musical de Eduardo Monroy (acordeòn), Zulaika de Oramas mostrando sus excelentes condiciones vocales y todos los asistentes haciendo el coro y contando chistes, todo en un total ambiente de jovialidad y satisfacciòn por tan exitosa jornada.

El CEPA agradece a todos los que colaboraron activamente en la celebraciòn de este Seminario de Estructura y Crianza de la Raza Pastor Alemàn, a los participantes locales y a los de la provincia, Barquisimeto, Pto Ordaz, Maracaibo, Maturìn, Pto Fijo, a los ponentes Dr Tito Mendoza, Dr Gilberto Haddad, Armando Sanoja, Eduardo Monroy, William Lòpez, al comitè Organizativo del evento, al patrocinante Purina y al centro de actividades Caninas ABC.


El perruno digital, le agradece al Sr. Monroy por su colaboración