Mostrando las entradas con la etiqueta Manejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Manejo. Mostrar todas las entradas

11.5.07

Contratando un Manejador profesional




Entonces usted ha decidido contratar un handler profesional para exponer su perro. Hay muchas razones válidas para usar los servicios de un profesional. El acondicionamiento y presentación correctos en pista no son fácilmente logrados. Algunas personas pueden aprender el arte de ello y con práctica y esfuerzo hacer el trabajo bien; otros nunca lo logran. Exponer los propios perros lleva tiempo y es costoso y contratar un handler puede ser sorprendentemente más económico.
He estado dentro del deporte de los perros por muchos años. He trabajado para handlers y he preparado y expuesto a mis propios perros. Ahora, aun hago mi propio grooming y todos lo perros viven conmigo, los hago presentar por un handler profesional. Entonces, pienso que puedo ver el asunto desde distintos ángulos y ofrecer algunas palabras de advertencia para seleccionar un handler y mantener una buena relación de trabajo con el o ella.
Desde el punto de vista del handler; el cliente ideal debe ser rico, colaborador y flexible. Algunos handlers gustan que sus clientes estén involucrados en la campaña de sus perros y en el proceso de la toma de decisiones. Otros prefieren que sus clientes vivan a mil millas de distancia y les den mano libre y un cheque en blanco.
Del otro lado, los clientes quieren que sus handlers sean dedicados e incansables. Ellos quieren buenos modales y sobre todo quieren resultados.
A menos que usted sea adinerado, no puede esperar los servicios exclusivos de un handler, y su posición en su organización probablemente va a ser proporcional al trabajo que usted le de. Esto es una realidad en la vida, especialmente con los handlers de "gran renombre ". A pesar de su dedicación por el deporte, primordialmente ellos están haciendo un trabajo por un beneficio.
Han llegado a ser de "renombre " trabajando duro y siendo exitosos, tal vez usted va a obtener resultados; pero no busque el toque personal y accesible que encontrará mas fácilmente en un jóven ascendente recién llegado. A los nuevos profesionales les puede faltar el conocimiento y tacto de sus mas experimentados colegas, pero ellos van a ser un poquito mas deseosos y por ello un poquito mas flexibles y serviciales.

Considérelo muy cuidadosamente antes de entrar en relación con un handler. Haga preguntas ¿ Quiere un amigo y consejero ? ¿ Quién es el responsable del grooming y la preparación ? ¿ Quién es el principal en la toma de decisiones ? ¿ El perro va a vivir con el handler o en su casa ? ¿ Que nivel de compromiso esta usted dispuesto a contraer con el handler y viceversa ? ¿ Entiende usted la estructura de los honorarios y esta enterado de todos los gastos que serán de su responsabilidad ? ¿ Cuan implicado quiere estar en todo el proceso ?.
Sugiero que entreviste al handler y por supuesto visite sus instalaciones. Obsérvelo en las exposiciones ¿ Están sus perros contentos ? ¿ Es gente agradable ? ¿ Será de mucha ayuda hablar con sus clientes.Eche un vistazo al individuo y su organización . ¿ Se siente usted relajado y confortable con él ? ¿ Confía usted en esa persona para que cuide sus perros, los presente profesionalmente y sea honesta y franca tratando con usted ?.
Como he dicho muchas veces las exposiciones caninas deben ser una diversión. Cuando usted decide contratar un handler la relación debe ser de compañía y de ninguna manera de adversarios. Para mantener una buena relación, por supuesto es decisivo que usted trate a su handler tan honesta y francamente como usted quiere ser tratado. Funciona en ambos casos.
Tómese tiempo de hacer algunas investigaciones antes de confiar su perro a alguien. Usted podrá evitar posibles malentendidos si es un cliente informado con una mente abierta. Haga que sus expectativas sean claras y escuche atentamente las respuestas del handler a esas expectativas. Escuche también los consejos del handler. Los buenos conocen y comprenden todos los aspectos del deporte de los perros, y su experiencia es parte del servicio profesional que ofrecen .
Yo soy muy afortunada puesto que mi handler es también un buen amigo. Nos respetamos uno al otro y hemos compartido la emoción de la victoria y la angustia de la derrota. Hemos hablado de los problemas y continuado siendo amigos. Yo solo puedo desear el mismo placer y satisfacción para todos ustedes
CONTRATANDO UN HANDLER PROFESIONAL
Por Patricia Peters ( THE AMERICAN KENNEL GAZETTE )
Traducción: Darío Fogolín de Showdog
El Perruno Digital agradece a Clemente Pérez por el envío de este artículo

20.2.07

Westminster 2007.Junior Showmanship


De un servidor ruso les traemos un video del Concurso de Manejo Juvenil del reciente Westminster.Tarda en cargar pero vale la pena

12.9.06

Los errores de los handlers (reposición)



Cuatro prestigiosos jueces nos hablan de los errores más comunes que ven en una pista de exposición
JEAN FANCY
Cuando me pidieron que escriba sobre este tema, lo pensé mucho. En mi vida he resuelto sólo incluir pensamientos positivas y no negativas por eso creo que este artículo puede convertirse en algo positivo.
Cuando usamos la palabra “handler” nos referimos a cualquier persona que en ese momento está en la pista con un perro, ya sea el dueño, el profesional, principiante, asistente o su hijo.
Mi primer queja es el trozo de comida (bite). Ya sea hígado, galletitas, pollo o salchichas, cualquier cosa que se use como recompensa o para calmar. Una de las cosas que me viene a la mente es cuando colocan un trozo de comida en la boca justo cuando voy a examinar la mordida. Lo siguiente es cuando el perro mastica sobre ese trozo de comida mientras yo lo reviso. Esto me demuestra una falta de entrenamiento para que se quede parado.
Cuando “llueve” hígado en la pista como con los Dobermann, Shelties, Boxers, y otros siento que es el nerviosismo del handler. No saben que hacer mientras esperan y entonces ¿por qué no practicar un poco con hígado? Simplemente han copiado a otros que han visto por algún tiempo y creen que es lo correcto.
Percy Roberts, uno de los grandes handlers de los viejos tiempos utilizó este método por dos años. Sólo utilizaba un trozo de comida para que el perro esté alerta y no para darle de comer o para arrojarlo en la pista. Por eso se debe usar en menos cantidad y con mucha sutileza.
Mi segunda queja es la velocidad con la que mueven a los perros. No todos los perros deben correr alrededor de la pista como un Afgano. La velocidad o la falta de velocidad son muy importantes cuando se juzga el movimiento. Por favor aprendan un poco sobre las funciones y propósitos de las razas antes de hacer tanto teatro en la pista.
Lo último que quisiera decir, es la parte cosmética. Este es un tema amplio y lo primero es la peluquería. Tenemos muchos estándares que dicen que el perro debe ser mostrado en estado natural. Son demasiados los perros que ingresan a la pista con el pelo cortado o rasurado hasta el punto de ser una imperfección. Algunos handlers realmente hacen un buen trabajo pero ningún humano puede hacer que el pelo quede tan hermoso como lo hace la naturaleza. No hagan tanto trabajo de peluquería en los perros que se deben mostrar naturales. Si usted quiere hacer peluquerías muestre un caniche o un terrier.
Lo siguiente dentro de esta categoría es el uso de spray. Esto realmente se fue de las manos. Muchas razas tienen tanta tiza y spray que no se puede apreciar la textura natural del pelo.
Resumiendo, para mejorar el deporte, inviertan mas tiempo en el entrenamiento y acondicionamiento y menos tiempo para engañar. No hay atajos.

JANE FORSYTH
Como jueza que ha sido handler durante mucho tiempo, si es preciso no hago ingresar las categorías según el orden del catálogo. Pero cuestiono las personas que están paradas afuera de la pista cuando se pide el ingreso de una categoría esperando que el otro ingrese primero.
Cuando se mueven alrededor de la pista, no hay necesidad de empujarse, amontonarse o tratar de ubicar el perro justo delante de mis ojos. Algunos jueces parecen ignorarlo, yo reto al expositor que hace esto. Como handler y ahora como jueza, cuando veo algún principiante siempre trato de ayudarlo de todas las maneras posibles.
La siguiente cosa molesta para la mayoría de los jueces son los expositores que no prestan atención al procedimiento del juzgamiento. En otras palabras, no se han fijado en lo que el juez ha estado haciendo durante todo el día y hacen justamente lo opuesto. Si sólo es por nervios, mi expresión favorita es “he visto a jueces gruñendo, pero nunca vi uno que mordiera”. Si la persona es realmente un principiante, esto lo relaja.
Lo siguiente es cuando el expositor no tiene su perro preparado cuando el juez terminó de revisarlo y comienza a acomodarlo delante de el. El expositor debe tener en cuenta que el juez tiene entre 2 y 2 ½ minutos por perro y debe revisar entre 25 y 30 perros por hora.
No se quién comenzó con esto, pero la mayoría mueve los perros con demasiada velocidad. Lo más rápido no es lo mejor. De hecho, en las razas con un movimiento no tan bueno el ida y vuelta debe hacerse más lentamente y luego se debe mover el perro más rápido en círculo, esta es la mejor manera de mostrarlo.
Otras de las cosas que me molestan son los expositores que no tienen las correas enrolladas en sus manos cuando paran al perro. Esta moda parece haber comenzado en las costas del oeste hace algunos años y se expandió a las costas del este. Deben admitir que ver la correa apoyada sobre el hombro del perro o tirada delante de sus pies o en cualquier lugar que caiga estropea la imagen general. Para que la imagen sea perfecta, todo debe ser perfecto. Esto incluye como está parado el perro.
He visto muchos perros parados que yo llamo “estilo caballito de madera” . Los miembros anteriores demasiado hacia adelante y no debajo del cuerpo como debe ser. Muchos de los llamados handlers profesionales tienden a hacer esto. Deben poner sus perros delante de un espejo y ver el cuadro general y seguramente corregirán ambas cosas, las correas y las posturas.
La otra cosa que una persona debe observar es cuando se tira el hígado en toda la pista, lo que distrae y molesta a los demás perros. Hay que estirar el brazo delante del perro y tirar el hígado al suelo dónde uno lo pueda levantar.
El perro debe ser mostrado en buenas condiciones y con esto me refiero al peso y la tonicidad muscular.
Para concluir recuerde ambas cosas, un buen ganador y un buen perdedor. Agradezca cualquier resultado, siempre hay otro día, otro perro o un juez diferente. Usted pagó por la opinión del juez y esto es lo que obtiene, esté de acuerdo o no.

DOROTHY WELSH
Los handlers son un grupo de personas que trabajan muy duro con diferentes experiencias en mostrar perros. Deben tener la picardía de hacer todo lo que el dueño cree que puede hacer el mismo pero que carece de tiempo, experiencia o sofisticación.
No se puede premiar un perro que está en la pista que tiene muy poca o ninguna preparación. No se puede hacer una peluquería correcta desde la piel el mismo día de la exposición .
No es fácil estar en la pista a horario, con el número colocado si uno muestra diferentes razas en diferentes pistas. En la pista, el perro debe ser lo importante y no el handler. Nada de teatro, poses o conductas antideportivas. No importa el parecer del handler, se deben seguir las directivas del juez y si no son claras, el handler debe hacer preguntas cortas y con cortesía.
Durante todo el tiempo el perro debe estar bajo control y en muchas razas, el movimiento debe ser un trote con la correa suelta y la habilidad del handler de dar órdenes confidencialmente sin interferir con los otros expositores.
Hay muchas razas que no deben “posar” sino que se deben mostrar naturalmente. El handler debe conocer esas razas. El handler debe estudiar el estándar de las razas que presenta, intercambiar experiencias con los handlers que admira, observar ambos, handlers buenos y malos para refinar sus técnicas y tratar de enseñar a los propietarios nuevos sobre la historia y antecedentes de la raza. Muchos propietarios que tienen handler son nuevos y pueden a llegar a ser muchos mejores clientes si se los instruye.
Todos los perros de los clientes deben estar limpios, tener los dientes limpios, uñas cortas y su pelo no debe estar anudado. La comida (baiting) que se le da en la pista está totalmente descontrolada. La pista debe permanecer limpia y no minada de comida. Si se utilizan juguetes peludos o juguetes ruidosos deben ser ocultados inteligentemente. Es agradable ver un perro ingresando en la pista con la correa floja, una velocidad adecuada y que sólo sea premiado en muy pocas oportunidades con una golosina. Este tipo de manejo requiere de confianza, experiencia y práctica pero le da a un buen perro las ventajas por las cuales paga su dueño. Muchas razas lucen mejor cuando no tienen correa mientras se lo revisa. Volver a colocar la correa mientras debe ser una cosa rápida y sin trabas. Las razas de mucho pelo requieren de algún arreglo luego del examen, pero el constante cepillado antes, durante y después es muy perturbador para la concentración del juez y le quita el tiempo que debe utilizar para el perro.
A veces los handlers quieren disimular ciertas cosas en particular que creen que el juez puede llegar a ver, como por ejemplo pasar la mano suavemente sobre la línea superior mientras que el juez la está observando. Esto quiebra la imagen visual y muchas veces el handler no ve la imagen general. Mientras muestra los puntos positivos se olvida del verdadero defecto del perro como por ejemplo: garrón de vaca, mala colocación de las orejas y un frente derecho en el cuadro general.
Un handler respetado avanza a la misma velocidad que los demás expositores. El respeto a otros expositores, secretarios de pista y al juez debe ser primordial. Las gracias tomando la cucarda con cuidado, no importa de que color es y salir de la pista con un buen semblante y satisfecho con el perro deben ser una rutina. El perro es el que ganó aunque haya sido ayudado por la habilidad profesional del handler que lo presenta.
Si el perro necesita mas peluquería, mas experiencia y estar en mejores condiciones lo debe conversar con el propietario. Si el juez ha hecho algún comentario sobre el perro, bien, pero si el juez no dijo nada , el handler no debe decir nada como para aumentar el ego del propietario y asegurarse otra entrada a pista.
La responsabilidad para que exista paz y una buena conducta en la pista están aseguradas por muchos handlers de primera categoría que muestran que exhibir es fácil con sus técnicas verdaderamente sobresalientes. Tenemos muchos talentos, gente joven mostrando perros, ayudando a otros a mostrar sus perros y muchos de ellos hacen un gran trabajo. De todas formas, deben tener la base, las facilidades y el conocimiento, tanto sobre el deporte canino como sobre el bienestar del perro si quieren ser llamados handlers profesionales.

JANE G. KAY
Tengo la extraña sensación que cualquier juez al que se le pregunte sobre los errores de los handlers en las pistas tendrá las mismas respuestas. Los procedimientos de los jueces por lo general tienen los mismos patrones , un ida y vuelta, círculo o un triángulo. Los handlers que no hacen ningún esfuerzo para seguir estos patrones están, por lo menos desde mi punto de vista, en grandes problemas. ¿Cuántas veces le puede dar usted las mismas instrucciones a gente supuestamente experta antes de perder su ecuanimidad? Trato de ser paciente con los nuevos. La mayoría de estos aspirantes a profesionales (que son aquellos que actualmente estudian sus costos y lo que les gusta y no les gusta de un juez) muchas veces se sienten intimidados y creen que necesitan de las instrucciones de los profesionales cada vez que ingresan a la pista.
Hay ciertas razas de las cuales un juez puede casi depender de un ingreso a pista tardío. Quiero mencionar entre otras a Cockers, Caniche, Dachshund y todas las razas pequeñas de pelo largo. He desarrollado un sistema bastante bueno para resolver este problema: cuando llego a una exposición y encuentro alguien asociado con una de estas razas problemáticas ya le aviso que sea puntual o se cierra la pista. Esto normalmente funciona, excepto cuando todos los handlers dentro y fuera de la pista tienen que cambiarse el número para cada categoría. A veces me da la impresión que ellos piensan que da lo mismo cualquier número y esto puede significar un problema para el secretario de pista y el juez.
Otra dificultad es el cepillado y peinado nervioso que hacen que estén tan ocupados con la peluquería y no se dan cuenta que el juez está parado esperándo.
¿Cómo puede un artículo como este no mencionar el hígado, la panacea de todos los handlers y agentes ? ¿Por qué, por qué, esta gente alimenta, alimenta y alimenta...? Les encanta competir con la boca llena de porquerías. ¿Nunca han leído el diccionario? La palabra alimento (Bite) significa tentar y no provocar al animal una diarrea después de un fin de semana de exposición. ¿Se puede creer que algunos handlers tiren esta porquería en la pista? Luego de que me hayan tirado todo tipo de alimento exotérico en varias partes de mi anatomía siempre le digo a mi secretario que le diga a los handlers y/o agentes que si lanzan algo en la pista ellos también van a ser lanzados pero hacia fuera.
Tres palabras vienen a mi mente: puntualidad, cortesía , profesionalismo.
Si se estudian la mayoría de los errores que cometen los handlers y son tolerados por los jueces pueden ser eliminados. Tengo esa esperanza.

4.4.06

El perro en movimiento




EL PERRO EN MOVIMIENTO
Amalio Lasheras

Movimiento:
Cuantas más nociones se tengan sobre el funcionamiento del cuerpo del perro más fácil será sacarle partido, entrenarlo o utilizarlo de acuerdo a sus necesidades específicas consiguiendo resultados más satisfactorios. Para comprender mejor el sistema locomotor de un animal hay que analizar totalmente antes su estrategia de supervivencia 1 o funcionalidad. Incluso antes de eso hay que tener cierta comprensión de la estructura de los miembros, tanto anteriores cómo posteriores y de como están ensamblados en el cuerpo.
Conviene que repasemos las nociones básicas:
Como punto de partida y bajo el punto de vista evolutivo podemos considerar al cuerpo de cualquier animal como un ser con la necesidad ineludible de desplazarse por el suelo o en el agua para cubrir sus necesidades vitales. Para moverse en el agua necesita aletas y cola que le impulse; en tierra y, con excepción de las serpientes, necesita patas. Si la única misión de éstas fuera impulsar al cuerpo hacia adelante, habría una considerable fricción con el suelo, con la consiguiente pérdida de energía. Por eso un cuerpo que necesite moverse requiere, no sólo que le impulsen hacia adelante, sino que se le empuje hacia arriba y que se le mantenga alejado de la tierra para evitar rozamientos.
Los reptiles y anfibios cumplen esta misión de manera precaria. Motivo: que las patas sobresalen a los lados del cuerpo. El simple esfuerzo de levantar el cuerpo con unas piernas que exceden a los lados es considerable e incide sobre la facilidad de ir hacia adelante y sobre la resistencia. En los perros observamos esta manera de desplazarse durante los quince primeros días de vida.
La colocación vertical de las patas directamente debajo del cuerpo significa un gran adelanto para andar y para correr, además, un perro o un gato pueden estar de pie todo el día sin gran fatiga. Un cocodrilo o un lagarto no podrían hacerlo y, además, para trotar necesitan reptar, y sólo galopan por un corto trecho, con gran esfuerzo y a base de dar saltos. Eso no significa que el cocodrilo sea ineficiente, es eficaz y mucho en el agua, su elemento de caza.
Esto demuestra que el aparato locomotor de cada raza perruna en particular o animal en general tiene que contemplarse bajo el punto de vista integral de su estrategia evolutiva. De una estrategia evolutiva forzada por el hombre para que ejerza determinadas funciones y que difiere de la de sus antepasados salvajes, mucho menos especializados.
La diferencia de longitud de las extremidades de los distintos perros, la anchura de su pecho, que incide entre otras cosas en la colocación de las patas, en la aerodinámica y en la estabilidad, la longitud y flexibilidad de su línea dorsal, la del cuello e, incluso la forma de la cabeza y la existencia o no de prognatismo, han de ser contempladas con criterios de planificación funcional, en otras palabras: proceso evolutivo forzado por el hombre.
Todo desplazamiento, y mucho más la carrera por su velocidad, es un proceso de aplicación de energía y su consumo correspondiente. La energía se aplica cuando las patas traseras impulsan proyectando hacia adelante y hacia arriba y es consumida por las delanteras cuando aterriza. El cuerpo caería al suelo si los miembros delanteros no amortiguaran e impulsaran hacia adelante: energía aplicada para desplazar el cuerpo al frente, absorbiendo y desviando el impulso adquirido para proseguir el movimiento en equilibrio dinámico 2.
Para entender el proceso de absorción de energía por los miembros delanteros podemos considerarlos como amortiguadores que suavizan el impacto del aterrizaje del cuerpo al avanzar. Cuando la articulación del miembro delantero empieza a hundirse entran en acción los músculos de los hombros para impedirlo. Absorbe la energía aplicada hacia adelante por los miembros traseros.
Para que esto pueda ocurrir, que los miembros delanteros actúen como amortiguador, las patas no deben de estar directamente unidas al cuerpo. Si fuera así no se opondrían con suavidad al impacto, la absorción sería brusca y con una sacudida terrible. El perro tiene los miembros delanteros separados del hombro y sujetos por músculos, no en una cavidad ósea como los traseros. De esa manera absorbe la energía con suavidad a cada paso.
Por el contrario, el tren posterior no está hecho para absorber energía: lo está para aplicarla. Por eso las patas traseras están encajadas directamente por su parte superior en la fosa de la pelvis y quedan sujetas a ella por ligamentos y tendones. El acople es muy consistente y sus desventajas como amortiguador son muy grandes. La cabeza del fémur está sujeta a la cadera sólidamente y la rodilla está trabada, de ahí la incapacidad de absorber energía: la energía no puede huir hacia ningún sitio, no puede difuminarse.
Es por eso que los saltos en vertical (con caída sobre las patas traseras), uno de los mejores ejercicios para desarrollar los cuartos traseros, están desaconsejados como ejercicio en series en perros pesados. Al no estar las patas traseras preparadas para amortiguar la caída se pueden producir lesiones en las rodillas.
El movimiento es diferente en cada raza y por lo tanto es un rasgo de tipicidad que define. Cada raza tiene una manera de moverse propia de ella misma y una forma de trasladarse característica. No se puede estudiar la locomoción en función solamente de causa y efecto sino como parte de una estrategia general de utilización. En realidad, el sistema locomotor de un animal forma parte de una adaptación compleja a una ecología específica. Ha de ser una constelación de atributos actuando conjuntamente. Hay que estudiar la estrategia de supervivencia del animal antes de poder entender su sistema locomotor. Así pues al valorar el movimiento de un perro debemos tener claro un concepto básico: su funcionalidad. Entendemos por funcionalidad la capacidad de cumplir el fin para el que ha sido creada cada raza.
Eso hace que no se pueda contemplar con la misma óptica a una raza que ha sido literalmente diseñada para correr al trote que a otra que lo ha sido para perseguir al galope a su presa o seleccionada para cazar reptando dentro de las madrigueras.
En algunos perros el equilibrio estático se ha desarrollado como prioridad cediendo a veces cualidades en su equilibrio dinámico o en su rapidez o resistencia. En otros perros en los que se han contemplado como ideales las facultades para recorrer distancias largas en resistencia, o cortas con mucha rapidez, predomina el equilibrio dinámico sobre el estático.

Tipos de paso
El perro es capaz de efectuar cuatro tipos principales de andadura y una gran cantidad de variantes: el paso, el trote, el galope y la ambladura, son los primordiales. También podemos definirlos en categorías de apoyados y volados. Los apoyados son aquellos en los que siempre hay por lo menos un pie descansado en el piso; los volados son aquellos en los que hay momentos en los que las patas pierden el contacto con el suelo.
Aunque ya empieza a existir bastante literatura especializada sobre el tema, todavía es indispensable, si queremos comprender bien los tipos de desplazamiento en el perro, que recurramos a estudiar lo mucho que hay publicado sobre el caballo. Lo mismo que en reproducción, el movimiento está mucho más investigado en estos animales, que tienen más importancia económica, o que están ligados a clases sociales más pudientes que el perro. La nomenclatura y la kinesiología del movimiento son prácticamente las mismas en la equitación que en cinología.
La buena movilidad tendría que estar implícita en cualquier perro, tenga éste cualquier peso, altura, proporción, función o raza. Por desgracia no sucede así, la moda, o la selección para tareas demasiado especializadas, llevan a que a veces se usen criterios teratológicos que significan la elección de determinadas cualidades a costa de sacrificar otras de tipo general para fomentar las especiales de la raza.
Algunas observaciones:
Cuando el cuerpo del perro tiende a ser cuadrado se impone el galope de suspensión simple y la facilidad para saltar, pero no el galope de doble suspensión ni el trote volado. En cambio, en el trote y al aproximarse la pata delantera y la traseras, ambas pueden interferirse y tropezar, por eso algunas razas de línea dorsal corta tienden como recurso a un trote diagonal.
Los perros de cuerpo largo tienen generalmente un trote fácil a condición de ir acompañado de angulaciones más bien amplias. Son necesarios para cubrir un trabajo diario de resistencia al trote. En cambio su galope, aunque puede ser rápido, es muy fatigoso.
El paso, el trote y el galope son las maneras de marchar más conocidas.
El amblaje es paso normal en algunas pocas razas y también lo emplean todas en determinados momentos para descansar, ahorrar energía o en momentos de conflicto emocional.
La fuerza, conjuntada con la resistencia, es indispensables para los perros de trineo, que tienen que trabajar jornadas extensas recorriendo largas distancias y, encima, arrastrando peso.
Los perros de granja y de ganado vacuno no necesitan un paso rápido. Se emplean propuestas diversas: o perros muy pequeños que conducen a los animales por entre las patas o soluciones más grandes y robustas de tipo molosoide.
Una delantera fuerte, bien musculada y compacta ayuda a reducir el shock de impactos repentinos y a los cambios bruscos de dirección.
Cuartos traseros muy fuertes y espalda flexible, con facilidad para arquearse y extenderse al máximo, son indispensables para conseguir la máxima rapidez en el galope.
Función y forma corporal están íntimamente relacionadas.
La estructura no es la única responsable de las diversas facultades: resistencia, velocidad, fuerza... El sistema nervioso y la proporción de fibras lentas, rápidas e intermedias en los músculos son factores que hay que tener en cuenta.
Excesivas angulaciones favorecen el trote y el galope en determinados casos, pero siempre disminuyen la estabilidad en parado y van ligados a menos fuerza.
Las angulaciones pobres producen un pobre movimiento, con pasos cortos y rígidos.
Las angulaciones tienen que estar proporcionadas con la longitud del cuello, de la línea dorsal y de las patas, aunque hay excepciones cuando un mismo perro tiene que estar adaptado a trabajos muy opuestos.
Bajo el punto de vista del expositor, angulaciones más pronunciadas producen un movimiento más bonito. No obstante el movimiento tiene que estar subordinado a la funcionalidad específica de cada raza.
Cuando las angulaciones delanteras y traseras no están proporcionadas se producen defectos de ritmo.
No existe un solo tipo de resistencia. Hay perros que son resistentes al trote, otros tienen un galope que aguanta más que la media, algunos resisten todo el día al paso, los perros de trineo recorren distancias increíbles arrastrando peso y con pasos cambiantes, los perros de pelea pueden aguantar hasta una hora trabados... La resistencia, lo mismo que la velocidad, dependen de las proporciones entre la estructura ósea, el sistema nervioso, la musculatura, con sus fibras blancas y rojas en la conveniencia debida y las fijaciones y motivaciones mentales apropiadas.
En pocos estándares se menciona a la espalda como lo que realmente es: una porción de la línea dorsal que comprende cuatro vértebras. Casi todos se refieren a la línea dorsal íntegra cuando se refieren a la espalda.
La estabilidad estática requiere una base amplia.
Conforme se aumenta la velocidad las patas convergen hacia la línea sagital, pues la estabilidad dinámica necesita menos base cuanto más rápido se va.
El pie largo es indispensable para andar más rápido en terreno blando.
En terreno duro se desenvuelve mejor el pie recogido, además tiene menos riesgo de lesiones y excoriaciones y rozaduras.
El paso:
Es la marcha más lenta y descansada. El centro de gravedad realiza desplazamientos muy limitados. Se efectúa por la elevación simultánea de un miembro delantero y su opuesto posterior y así consecutivamente. Es la manera de andar que emplean casi todas las razas, sobre todo las que tienen que recorrer grandes distancias guardando ganado o tienen como misión largas rondas de vigilancia.
La ambladura:
Es una marcha muy particular que, sin embargo, es propia de algunas razas o que está determinada por algunos momentos o situaciones muy específicos. El centro de gravedad se desplaza lateralmente y está sujeto a amplias oscilaciones y no de arriba abajo como en los otros pasos o como sería lo ideal: paralelo al suelo, sino culebreando. Excepto algunos perros de pastor que lo efectúan espontáneamente y en pocas razas más, en casi todas las razas es un paso no deseado. Se considera qué es un paso de relajación que el perro emplea cuando quiere hacer descansar algún grupo muscular y también cuando el paso del guía lo lleva a él. En la naturaleza se da espontáneamente. Los lobos lo emplean de manera intermitente para descansar durante los recorridos largos, intercalándolo con el paso normal, el trote, el galope y muchas variaciones intermedias de todos ellos.En algunas circunstancias el perro lo utiliza a efectos de paso ceremonial y, en perros muy jóvenes, suele ser una muestra de inseguridad.
El trote:
Es un movimiento bastante inestable, pero fácil. Es la marcha ideal para recorrer grandes distancias a una velocidad sostenida. En la naturaleza y en casi todas las razas caninas solamente se da espontáneamente el trote corto y suele ser un paso de transición o de alternancia con los otros. En el perro doméstico suele ser un tipo de desplazamiento, si no aprendido, si muy mejorable por el entrenamiento. Es el modo de trasladarse por el que se juzga el movimiento en las exposiciones. Es un paso de voladura que se realiza mediante el movimiento simultáneo de la pata delantera derecha y de la posterior izquierda, a esto sigue una fase casi imperceptible de suspensión y luego se repite el movimiento con la pata delantera izquierda y simultáneamente la trasera derecha. El período de suspensión se produce justo en el momento del cambio de diagonal. Según el AKC es un movimiento en dos tiempos.
El pastor alemán es un especialista en el "trote volado", para el que tiene un tipo de estructura única. Sus angulaciones, muy amplias, y la línea dorsal larga, así como la coordinación y el buen ritmo son también indispensables. El momento de suspensión es más pronunciado en este tipo de trote que en el trote normal.
Es necesario especificar tres puntos para comprender y "ver" correctamente este movimiento:
Dos patas opuestas en diagonal dejan de soportar el cuerpo al mismo tiempo.
Existe un brevísimo espacio de tiempo en el que el cuerpo permanece suspendido en el aire mientras se produce el cambio de diagonal.
Los pies opuestos de cada diagonal tocan el suelo al mismo tiempo.
El trote cortado (hackney-ride) es un ejemplo de lo que es un trote de corte totalmente distinto. Se da en algunas razas pequeñas y se distingue por un levantamiento muy aparatoso de una pata delantera y su correspondiente opuesta posterior. La articulación se flexiona y levanta ostentosamente, tanto la anterior como la posterior. Es un momento en que se prolonga una situación de equilibrio transversal, la otro pata de apoyo delantera con su correspondiente enfrentada anterior. Este trote deja de ser un movimiento a dos tiempos para convertirse en otro de cuatro tiempos.
Sabemos que el trote en los animales no domesticados es casi un paso de transición hacia el galope, y que su perfeccionamiento es, si no artificial, si fruto del adiestramiento. El cambio del trote al galope se puede retrasar y mejorar mediante el tratamiento apropiado, se trata de llevar al animal más allá de donde él hubiera ido de manera espontánea, aguantarlo al máximo alargando el tranco y pasar lo más tarde posible al galope.
Como en los show no hay más remedio que enjuiciar a todas las razas por igual por el paso al trote, debemos saber claramente que es lo que podemos exigirle a cada una en particular.
El galope:
Es la marcha más rápida, pero también la más fatigosa. Es una marcha a saltos. Se ejecuta en cuatro ritmos, uno de ellos de suspensión. En el galope volado, propio de las razas que cazan a la carrera y de los dobermann, el tiempo de suspensión es pronunciado. Al pasar a apoyar las patas delanteras, una lo hace y desliza antes que la otra. Las traseras también fluyen y empujan sucesivamente. Esto es más marcado cuanto más largo sea el tiempo de suspensión. Es propio de las razas esprintadoras y de las medio fondistas
Las angulaciones amplias son indispensables junto a una espalda fuerte y flexible, la velocidad desarrollada en línea recta, en pista, tiene un análisis distinto a la carrera en campo. En la primera: la salida y el incremento de la velocidad, hasta alcanzar la velocidad de crucero, se efectúan con una aceleración constante. En las segundas: los cambios de ritmo hacen que tengamos que contemplarlas con una óptica diferente, por otro lado los cambios constantes de trayectoria necesitan de unos hombros fuertes para soportar los shock que se producen constantemente.
La impulsión es realizada por la contracción y posterior extensión del tercio posterior del cuerpo, región lumbar, grupa y patas posteriores. Se realiza de abajo hacia arriba en diagonal con el suelo en un ángulo de, aproximadamente 25-30º, en lucha constante contra la fuerza de la gravedad que empuja el cuerpo hacia abajo, el resultado final es el avance. Al ir a efectuarse el apoyo, las patas de delante avanzan de una manera cuanto más pronunciada mejor, con la colocación que tendrían los brazos (en el hombre) al tirarse a la piscina, es decir: cuanto más metida esté la cabeza entre las patas... mejor y, pasando por la vertical se retraen lo más exageradamente posible, permitiendo el ideal de que durante su apoyo las patas de atrás se crucen avanzando por delante de ellas. Es ideal que los perros galopadores tengan ligeramente más alta la grupa que la cruz y más aún si tienen que preverse cambios de dirección a plena velocidad. Un ejemplo típico son los galgos de campo y los dogos argentinos.
En todos los casos tiene que buscarse el más fuerte empuje hacia adelante y la máxima estabilidad que permitan las características raciales; el galope no está hecho para ahorrar energía, sino para conseguir la máxima rapidez.
Una manera de galope más relajada es el "medio galope", que realmente es el normal en las razas no especialistas. Una manera de desplazarse más lenta que el galope volado, pero menos cansado. La suspensión es menor y es más raso con relación al suelo. El apoyo de las patas, tanto delanteras como traseras en casi simultáneo, prácticamente sin deslizamientos sucesivos. Las piernas delanteras se mueven casi al tiempo y la pareja trasera les sigue después del salto. El cruce de las patas delanteras y traseras es menor y en algunos casos inexistentes.
El cantering, canter o galope recogido, es un tipo de paso que emplean los perros de trineo muy habitualmente. Es un paso más lento que los otros tipos de galope y más descansado, con tres ritmos por zancada. Dos patas se mueven por separado y las otras dos en un par diagonal.
Una buena definición del galope con suspensión pertenece a "Stonehenge", famosa autoridad canina inglesa del siglo XIX, y data de 1872,:
"La perfección del galope depende sobre todo de que el poder de extensión de los hombros y patas delanteras sea máximo, así como llevar las piernas posteriores avanzando mucho para conseguir el empuje de propulsión. Aunque los cuartos posteriores sean buenos y bien centrados en la acción, mientras los hombros no empujen a las patas delanteras, la acción será fatigosa y lenta. Por el contrario, si los hombros son flexibles, pero las piernas posteriores no llegan bien llevadas hacia delante, o no empujan con fuerza el cuerpo delante de las patas delanteras, la acción puede ser elegante pero no poderosa y rápida. A este propósito, por lo tanto, nosotros pedimos buenos hombros, buenos muslos, una buena espalda, y buenas piernas, y, por último, pulmones y corazón, todas estas circunstancias son esenciales para mantener la rapidez, dentro de un bien formado y amplio pecho". Es indudablemente que este señor no era tonto: lo quería todo.
No podemos pensar que un galope es más perfecto que otro, depende de la especialización de la raza, por ejemplo: un lebrel de cualquiera de las numerosas razas que engloba este término no podría capturar a una liebre a un galope medio, en cambio un perro de trineo no podría trabajar con el trote volado de un galgo. Para poder hacer fuerza cuando tira del trineo emplea el galope recogido y otros numerosos pasos, alguno de ellos intermedios.
(1) C. Owen Lovejoy en. El primer antepasado del hombre de Donald Johanson y Maitland Edey. Ed. Planeta(2) C. Owen Lovejoy. Humanoide Origina: The ir Role of Bipedalims, Am. Journal Phys. Anthrop., febrero 1980, 52, pág. 250