Mostrando las entradas con la etiqueta Feriados. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Feriados. Mostrar todas las entradas

24.12.10

Editorial


Froehliche Weihnachten und ein gluckliches Neues Jahr

Feliz ñavida y provechosu añu nuevu

Shuvo Baro Din

Nedeleg laouen na bloav ezh mat

Vasel Koleda; Tchesti nova godina

Seng Dan Fai Lok, Sang Nian Fai Lok

Bon nadal i feliç any nou!

Geseende Kerfees en 'n gelukkige nuwe jaar

I'D Mubarak ous Sana Saida

Shenoraavor Nor D ...ari yev Pari Gaghand

Felices navidaes y prósperu añu nuevu

Prejeme Vam Vesele Vanoce a stastny Novy Rok

Sung Tan Chuk Ha

Pace e salute

Glaedelig Jul

Colo sana wintom tiebeen

Jutdlime pivdluarit ukiortame pivdluaritlo

Vesele Vianoce. A stastlivy Novy Rok

Vesele bozicne praznike in srecno novo leto

Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo

Gajan Kristnaskon

Rõõmsaid Jõulupühi

Zorionak eta Urte Berri On

Cristmas-e-shoma mobarak bashad

Hyvää Joulua or Hauskaa Joulua

Zalig Kerstfeest en Gelukkig nieuw jaar

Joyeux Noël et Bonne Année

Nollaig chridheil agus Bliadhna mhath ur
Gaélico
Nadolig LLawen a Blwyddyn Newydd Dda
Galés
Bo Nadal e feliz aninovo

Kala Christougenna Kieftihismenos O Kenourios Chronos

Mele Kalikimaka

Mo'adim Lesimkha. Shana Tova

Vrolijk Kerstfeest en een Gelukkig Nieuwjaar

Kellemes Karacsonyiunnepeket & Boldog Új Évet

Selamat Hari Natal

Merry Christmas and Happy New Year

Idah Saidan Wa Sanah Jadidah

Nollaig Shona Dhuit

Gledileg Jol og Farsaelt Komandi ar

Buon Natale e Felice Anno Nuovo

Shinnen omedeto. Kurisumasu Omedeto

Natale hilare et Annum Nuovo!

Prieci'gus Ziemsve'tkus un Laimi'gu Jauno Gadu

Linksmu Kaledu

Streken Bozhik

Selamat Hari Natal

Nixtieklek Milied tajjeb u is-sena t-tabja

Kung His Hsin Nien bing Chu Shen Tan

Meri Kirihimete

Zul saryn bolon shine ony mend devshuulye

God Jul og Godt Nyttår

Polit nadal e bona annada

Bikpela hamamas blong dispela Krismas na Nupela yia i go long yu

Wesolych Swiat Bozego Narodzenia i Szczesliwego Nowego Roku

Boas Festas e um feliz Ano Novo

Mata-Ki-Te-Rangi. Te-Pito-O-Te-Henua

Sarbatori vesele

Pozdrevlyayu s prazdnikom Rozhdestva is Novim Godom

ciid wanaagsan iyo sanad cusub oo fiican

Wilujeng Natal Sareng Warsa Enggal

God Jul och Gott Nytt År

ºKrismas Njema Na Heri Za Mwaka Mpyaº

Suksan Wan Christmas lae Sawadee Pee Mai

Nathar Puthu Varuda Valthukkal

Noeliniz Ve Yeni Yiliniz Kutlu Olsun

Veseloho Vam Rizdva i Shchastlyvoho Novoho Roku!

Chuc Mung Giang Sinh

Sinifesela Ukhisimusi Omuhle Nonyaka Omusha Onempumelelo

21.12.09

Reglas del Perro para Navidad-A Dog's Rules For Christmas



1. Tener paciencia con los dueños durante este tiempo. Ellos pueden estar más estresados que lo usual y apreciarán tus largas demostraciones de cariño.
2. Ellos vendrán con grandes bolsas de cosas que llamarán regalos. No asumas que todos los regalos son tuyos.
3. Sé tolerante si tus dueños te disfrazan. Ellos sienten un tipo especial de placer al vernos vestidos de esa forma.
4. Ellos traerán un árbol grande en la casa y lo cubrirán con luces y adornos. Aunque te parezca raro, éste es un ritual muy importante para tus dueños. Entonces hay algunas cosas que necesitarás saber:
No orines el árbol de navidad.
No bebas el agua del recipiente que sostiene el árbol.
Ten cuidado con tu cola cuando estés cerca del árbol.
Si hay paquetes abajo del árbol, aún aquellos que tengan un olor interesante o que tengan tu nombre, no los abras.
No mastiques el cordón que corre desde el cómico agujero en la pared hasta el árbol.
5. Tus dueños ocasionalmente invitarán un montón de extraños durante esta época. Estas fiestas pueden ser de mucha diversión, pero también requieren de un poco de discreción por tu parte:
No todos los extraños aprecian los besos y los saltos.
No comas de la mesa.
Ruega por tu premio sutilmente.
Sé agradable aunque los extraños se sienten en tu sofá.
No tomes de los vasos que hayan sido dejados fuera de tu alcance.
6. Asimismo, tus dueños pueden llevarte de visitas. Allí también tus modales son importantes:
Observa todas las reglas del punto 4 sobre los árboles y cúmplelas también en la casa de otras personas.
Respeta el territorio de los animales que puedan vivir en la casa.
Tolera a los niños.
Enciende tu encanto por largo tiempo.
Un hombre grande con una barba blanca y una risa muy fuerte puede aparecer de la chimenea en el medio de la noche................... ¡NO LO MUERDAS!.
**************************

1. Be especially patient with your humans during this time. They may appear to be more stressed-out than usual and they will appreciate long comforting dog leans.

2. They may come home with large bags of things they call gifts. Do not assume that all the gifts are yours.

3. Be tolerant if your humans put decorations on you. They seem to get some special kind of pleasure out of seeing how you look with fake antlers.

4. They may bring a large tree into the house and set it up in a prominent place and cover it with lights and decorations. Bizarre as this may seem to you, it is an important ritual for your humans, so there are some things you need to know: - Don't pee on the tree - Don't drink water in the container that holds the tree - Mind your tail when you are near the tree - If there are packages under the tree, even ones that smell interesting or that have your name on them, don't rip them open - Don't chew on the cord that runs from the funny-looking hole in the wall to the tree

5. Your humans may occasionally invite lots of strangers to come visit during this season. These parties can be lots of fun, but they also call for some discretion on your part: - Not all strangers appreciate kisses and leans - Don't eat off the buffet table - Beg for goodies subtly - Be pleasant, even if unknowing strangers sit on your sofa - Don't drink out of glasses that are left within your reach

6. Likewise, your humans may take you visiting. Here your manners will also be important: - Observe all the rules in #4 for trees that may be in other people's houses. (4a is particularly important) - Respect the territory of other animals that may live in the house - Tolerate children - Turn on your charm big time

7. A big man with a white beard and a very loud laugh may emerge from your fireplace in the middle of the night. DON'T BITE HIM!!

29.9.08

La foto....Feliz Año


La comunidad judía celebra hoy su año nuevo 5769 o Rosh Hashaná. Los festejos comienzan hoy al atardecer y se extienden hasta la caída del Sol del miércoles 1 de octubre.

25.12.07

Tradiciones en Venezuela:La Hallaca

La Hallaca

Uno de los platos mas reconocidos y elaborados que se presenta en la gastronomía venezolana es sin lugar a dudas la hallaca. Esta obra maestra de nuestra culinaria es el más tradicional de los platos que engalanan las festividades navideñas en nuestra Venezuela.

La hallaca es el resultado del proceso histórico que ha vivido nuestra sociedad.

Desde su cubierta de hojas de plátano hasta los detalles que adornan y componen su guiso, pasando por su ingrediente primordial, la masa de maíz coloreada con onoto, la hallaca es la expresión más visible del mestizaje del venezolano. Cada ingrediente tiene sus raíces: la hoja de plátano, usada tanto por el negro africano como por el indio americano, es el maravilloso envoltorio que la cobija; al descubrirla, traemos al presente nuestro pasado indígena, pues la masa de maíz coloreada con onoto es la que nos recibe con su esplendoroso color amarillo; luego, en su interior se deja apreciar la llegada de los españoles a estas tierras, carnes de gallina, cerdo y res, aceitunas, alcaparras, pasas... todo picado finamente, guisados y maravillosamente distribuidos se hacen parte de un manjar exquisito. Sus ingredientes, todos partes de diferentes raíces se complementan armoniosamente en la hallaca, expresión del mestizaje y colorido del que es parte nuestro pueblo.

La palabra "Hallaca" proviene del guaraní y deriva de la palabra "ayúa" ó "ayuar" que significa mezclar o revolver, de estas palabras se presume que "ayuaca" sea una cosa mezclada, que por deformación lingüística paso a llamarse "ayaca". Otra versión presume que la palabra procede de alguna lengua aborigen del occidente del país, cuyo significado es "envoltorio" ó "bojote".

Sea cual sea el origen de esta palabra, sabemos que "la hallaca" es completamente venezolana, tanto por su nombre como por su confección y es orgullo de nuestra cocina, pues ella sin distinciones sociales se presenta espléndida en la mesa navideña de todos los venezolanos, aportando un toque de maravilloso gusto y sabor a nuestra navidad.

La Hallaca antes de amarrar
Todos ayudan

En el mes de diciembre cuando las fiestas navideñas desbordan la alegría del venezolano, la hallaca es parte importante de la celebración, se intercambian, se regalan, se venden...en fin, en las fiestas de navidad para el venezolano no puede faltar la tan reconocida hallaca.

Para su preparación existen diversas recetas, pues en cada región del país hay recetas tradicionales, además como en la mayoría de los platos venezolanos cada familia le aporta su sazón y varía su confección.

http://www.venezuelatuya.com/cocina/hallaca.htm

4.10.07

San Francisco de Asis



El Día de San Francisco de Asís
El 4 de octubre, feligreses del mundo entero tendrán un día de fiestas en honor al Santo Patrón de los Animales, San Francisco de Asís. En memoria del amor que dicho santo patrón sentía por todos los seres vivos, se acostumbra llevar a los animales a la iglesia para la misa especial nombrada “Bendición de los Animales”. Cada año, millones de animales reciben la bendición sacerdotal en una ceremonia que conmueve los corazones de la mayor ía de los asistentes


Historia de su Vida
Dicen que a San Francisco lo declaró santo el pueblo, antes de que el Sumo Pontífice le concediera ese honor, y que si se hace una votación entre los cristianos (aún entre los protestantes) todos están de acuerdo en declarar que es un verdadero santo. Todos, aun los no católicos, lo quieren y lo estiman.Nació en Asís (Italia) en 1182. Su madre se llamaba Pica y fue sumamente estimada por él durante toda su vida. Su padre era Pedro Bernardone, un hombre muy admirador y amigo de Francia, por la cual le puso el nombre de Francisco, que significa: "el pequeño francesito". Cuando joven a Francisco lo que le agradaba era asistir a fiestas, paseos y reuniones con mucha música. Su padre tenía uno de los mejores almacenes de ropa en la ciudad, y al muchacho le sobraba el dinero. Los negocios y el estudio no le llamaban la atención. Pero tenía la cualidad de no negar un favor o una ayuda a un pobre siempre que pudiera hacerlo. Tenía veinte años cuando hubo una guerra entre Asís y la ciudad de Perugia. Francisco salió a combatir por su ciudad, y cayó prisionero de los enemigos. La prisión duró un año, tiempo que él aprovechó para meditar y pensar seriamente en la vida. Al salir de la prisión se incorporó otra vez en el ejército de su ciudad, y se fue a combatir a los enemigos. Se compró una armadura sumamente elegante y el mejor caballo que encontró. Pero por el camino se le presentó un pobre militar que no tenía con qué comprar armadura ni caballería, y Francisco, conmovido, le regaló todo su lujoso equipo militar. Esa noche en sueños sintió que le presentaban en cambio de lo que él había obsequiado, unas armaduras mejores para enfrentarse a los enemigos del espíritu.
Francisco no llegó al campo de batalla porque se enfermó y en plena enfermedad oyó que una voz del cielo le decía: "¿Por qué dedicarse a servir a los jornaleros, en vez de consagrarse a servir al Jefe Supremo de todos?". Entonces se volvió a su ciudad, pero ya no a divertirse y parrandear sino a meditar en serio acerca de su futuro. La gente al verlo tan silencioso y meditabundo comentaba que Francisco probablemente estaba enamorado. Él comentaba: "Sí, estoy enamorado y es de la novia más fiel y más pura y santificadora que existe". Los demás no sabían de quién se trataba, pero él sí sabía muy bien que se estaba enamorando de la pobreza, o sea de una manera de vivir que fuera lo más parecida posible al modo totalmente pobre como vivió Jesús. Y se fue convenciendo de que debía vender todos sus bienes y darlos a los pobres. Paseando un día por el campo encontró a un leproso lleno de llagas y sintió un gran asco hacia él. Pero sintió también una inspiración divina que le decía que si no obramos contra nuestros instintos nunca seremos santos. Entonces se acercó al leproso, y venciendo la espantosa repugnancia que sentía, le besó las llagas. Desde que hizo ese acto heroico logró conseguir de Dios una gran fuerza para dominar sus instintos y poder sacrificarse siempre a favor de los demás. Desde aquel día empezó a visitar a los enfermos en los hospitales y a los pobres. Y les regalaba cuanto llevaba consigo.
Un día, rezando ante un crucifijo en la iglesia de San Damián, le pareció oír que Cristo le decía tres veces: "Francisco, tienes que reparar mi casa, porque está en ruinas". Él creyó que Jesús le mandaba arreglar las paredes de la iglesia de San Damián, que estaban muy deterioradas, y se fue a su casa y vendió su caballo y una buena cantidad de telas del almacén de su padre y le trajo dinero al Padre Capellán de San Damián, pidiéndole que lo dejara quedarse allí ayudándole a reparar esa construcción que estaba en ruinas. El sacerdote le dijo que le aceptaba el quedarse allí, pero que el dinero no se lo aceptaba (le tenía temor a la dura reacción que iba a tener su padre, Pedro Bernardone) Francisco dejó el dinero en una ventana, y al saber que su padre enfurecido venía a castigarlo, se escondió prudentemente. Pedro Bernardone demandó a su hijo Francisco ante el obispo declarando que lo desheredaba y que tenía que devolverle el dinero conseguido con las telas que había vendido. El prelado devolvió el dinero al airado papá, y Francisco, despojándose de su camisa, de su saco y de su manto, los entregó a su padre diciéndole: "Hasta ahora he sido el hijo de Pedro Bernardone. De hoy en adelante podré decir: Padrenuestro que estás en los cielos". El Sr. Obispo le regaló el vestido de uno de sus trabajadores del campo: una sencilla túnica, de tela ordinaria, amarrada en la cintura con un cordón. Francisco trazó una cruz con tiza, sobre su nueva túnica, y con ésta vestirá y pasará el resto de su vida. Ese será el hábito de sus religiosos después: el vestido de un campesino pobre, de un sencillo obrero.
Se fue por los campos orando y cantando. Unos guerrilleros lo encontraron y le dijeron: "¿Usted quién es? – Él respondió: - Yo soy el heraldo o mensajero del gran Rey". Los otros no entendieron qué les quería decir con esto y en cambio de su respuesta le dieron una paliza. Él siguió lo mismo de contento, cantando y rezando a Dios. Después volvió a Asís a dedicarse a levantar y reconstruir la iglesita de San Damián. Y para ello empezó a recorrer las calles pidiendo limosna. La gente que antes lo había visto rico y elegante y ahora lo encontraba pidiendo limosna y vestido tan pobremente, se burlaba de él. Pero consiguió con qué reconstruir el pequeño templo. La Porciúncula. Este nombre es queridísimo para los franciscanos de todo el mundo, porque en la capilla llamada así fue donde Fracisco empezó su comunidad. Porciúncula significa "pequeño terreno". Era una finquita chiquita con una capillita en ruinas. Estaba a 4 kilómetros de Asís. Los padres Benedictinos le dieron permiso de irse a vivir allá, y a nuestro santo le agradaba el sitio por lo pacífico y solitario y porque la capilla estaba dedicada a la Sma. Virgen.
En la misa de la fiesta del apóstol San Matías, el cielo le mostró lo que esperaba de él. Y fue por medio del evangelio de ese día, que es el programa que Cristo dio a sus apóstoles cuando los envió a predicar. Dice así: "Vayan a proclamar que el Reino de los cielos está cerca. No lleven dinero ni sandalias, ni doble vestido para cambiarse. Gratis han recibido, den también gratuitamente". Francisco tomó esto a la letra y se propuso dedicarse al apostolado, pero en medio de la pobreza más estricta. Cuenta San Buenaventura que se encontró con el santo un hombre a quien un cáncer le había desfigurado horriblemente la cara. El otro intentó arrodillarse a sus pies, pero Francisco se lo impidió y le dio un beso en la cara, y el enfermo quedó instantáneamente curado. Y la gente decía: "No se sabe qué admirar más, si el beso o el milagro".
El primero que se le unió en su vida de apostolado fue Bernardo de Quintavalle, un rico comerciante de Asís, el cual invitaba con frecuencia a Francisco a su casa y por la noche se hacía el dormido y veía que el santo se levantaba y empleaba muchas horas dedicado a la oración repitiendo: "mi Dios y mi todo". Le pidió que lo admitiera como su discípulo, vendió todos sus bienes y los dio a los pobres y se fue a acompañarlo a la Porciúncula. El segundo compañero fue Pedro de Cattaneo, canónigo de la catedral de Asís. El tercero, fue Fray Gil, célebre por su sencillez. Cuando ya Francisco tenía 12 compañeros se fueron a Roma a pedirle al Papa que aprobara su comunidad. Viajaron a pie, cantando y rezando, llenos de felicidad, y viviendo de las limosnas que la gente les daba. En Roma no querían aprobar esta comunidad porque les parecía demasiado rígida en cuanto a pobreza, pero al fin un cardenal dijo: "No les podemos prohibir que vivan como lo mandó Cristo en el evangelio". Recibieron la aprobación, y se volvieron a Asís a vivir en pobreza, en oración, en santa alegría y gran fraternidad, junto a la iglesia de la Porciúncula. Dicen que Inocencio III vio en sueños que la Iglesia de Roma estaba a punto de derrumbarse y que aparecían dos hombres a ponerle el hombro e impedir que se derrumbara. El uno era San Francisco, fundador de los franciscanos, y el otro, Santo Domingo, fundador de los dominicos. Desde entonces el Papa se propuso aprobar estas comunidades.
A Francisco lo atacaban a veces terribles tentaciones impuras. Para vencer las pasiones de su cuerpo, tuvo alguna vez que revolcarse entre espinas. Él podía repetir lo del santo antiguo: "trato duramente a mi cuerpo, porque él trata muy duramente a mi alma".Clara, una joven muy santa de Asís, se entusiasmó por esa vida de pobreza, oración y santa alegría que llevaban los seguidores de Francisco, y abandonando su familia huyó a hacerse moja según su sabia dirección. Con santa Clara fundó él las hermanas clarisas, que tienen hoy conventos en todo el mundo.
Francisco tenía la rara cualidad de hacerse querer de los animales. Las golondrinas le seguían en bandadas y formaban una cruz, por encima de donde él predicaba. Cuando estaba solo en el monte una mirla venía a despertarlo con su canto cuando era la hora de la oración de la medianoche. Pero si el santo estaba enfermo, el animalillo no lo despertaba. Un conejito lo siguió por algún tiempo, con gran cariño. Dicen que un lobo feroz le obedeció cuando el santo le pidió que dejara de atacar a la gente.
Francisco se retiró por 40 días al Monte Alvernia a meditar, y tanto pensó en las heridas de Cristo, que a él también se le formaron las mismas heridas en las manos, en los pies y en el costado. Los seguidores de San Francisco llegaron a ser tan numerosos, que en el año 1219, en una reunión general llamado "El Capítulo de las esteras", se reunieron en Asís más de cinco mil franciscanos. Al santo le emocionaba mucho ver que en todas partes aparecían vocaciones y que de las más diversas regiones le pedían que les enviara sus discípulos tan fervorosos a que predicaran. Él les insistía en que amaran muchísimo a Jesucristo y a la Santa Iglesia Católica, y que vivieran con el mayor desprendimiento posible hacia los bienes materiales, y no se cansaba de recomendarles que cumplieran lo más exactamente posible todo lo que manda el santo evangelio.Francisco recorría campos y pueblos invitando a la gente a amar más a Jesucristo, y repetía siempre: "El Amor no es amado". Las gentes le escuchaban con especial cariño y se admiraban de lo mucho que sus palabras influían en los corazones para entusiasmarlos por Cristo y su religión.
Dispuso ir a Egipto a evangelizar al sultán y a los mahometanos. Pero ni el jefe musulmán ni sus fanáticos seguidores quisieron aceptar sus mensajes. Entonces se fue a Tierra Santa a visitar en devota peregrinación los Santos Lugares donde Jesús nació, vivió y murió: Belén, Nazaret, Jerusalén, etc. En recuerdo de esta piadosa visita suya los franciscanos están encargados desde hace siglos de custodiar los Santos Lugares de Tierra Santa. Por no cuidarse bien de las clientísimas arenas del desierto de Egipto se enfermó de los ojos y cuando murió estaba casi completamente ciego. Un sufrimiento más que el Señor le permitía para que ganara más premios para el cielo.
San Francisco, que era un verdadero poeta y le encantaba recorrer los campos cantando bellas canciones, compuso un himno a las criaturas, en el cual alaba a Dios por el sol, y la luna, la tierra y las estrellas, el fuego y el viento, el agua y la vegetación. "Alabado sea mi Señor por el hermano sol y la madre tierra, y por los que saben perdonar", etc. Le agradaba mucho cantarlo y hacerlo aprender a los demás y poco antes de morir hizo que sus amigos lo cantaran en su presencia. Su saludo era "Paz y bien".
Cuando sólo tenía 44 años sintió que le llegaba la hora de partir a la eternidad. Dejaba fundada la comunidad de Franciscanos, y la de hermanas Clarisas. Con esto contribuyó enormemente a enfervorizar la Iglesia Católica y a extender la religión de Cristo por todos los países del mundo. Los seguidores de San Francisco (franciscanos, capuchinos, clarisas, etc.) son el grupo religioso más numeroso que existe en la Iglesia Católica.
El 3 de octubre de 1226, acostado en el duro suelo, cubierto con un hábito que le habían prestado de limosna, y pidiendo a sus seguidores que se amen siempre como Cristo los ha amado, murió como había vivido: lleno de alegría, de paz y de amor a Dios.
Cuando apenas habían transcurrido dos años después de su muerte, el Sumo Pontífice lo declaró santo y en todos los países de la tierra se venera y se admira a este hombre sencillo y bueno que pasó por el mundo enseñando a amar la naturaleza y a vivir desprendido de los bienes materiales y enamorados de nuestro buen Dios. Fue él quien popularizó la costumbre de hacer pesebres para Navidad.

8.3.07

Día Internacional de la Mujer


El Día Internacional de la Mujer, se celebró por primera vez en Venezuela hace 61 años, el 8 de marzo de 1944. A partir de esta fecha se conmemora en todo el país con la participación masiva de mujeres llevando sus consignas y destacando sus metas de lucha.

El 8 de marzo en el mundo

El origen de esta fecha se remonta a 1910, cuando en la Casa del Pueblo, en Copenhague (Dinamarca) -durante la 2° Conferencia Mundial de Mujeres Socialistas- a sugerencia de Clara Zetkin, integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, se propone celebrar anualmente un día de acción internacional por los derechos de paz y progreso social de todas las mujeres.
En 1911 se celebra por primera vez en Alemania. Austria, Dinamarca y Suiza.
Posteriormente en la década de los 30 se comienza a celebrar en algunos países de Europa y en América Latina.

Pero es en 1952 cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instituye el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.En 1975 las Naciones Unidas decreta ese año como el Año Internacional de la Mujer, dando gran impulso a las luchas por los derechos de las mujeres. Dos años después en 1977, la Organización de las Naciones Unidas aprueba la resolución 37/142 en la que se invitaba a todos los Estados a que proclamen, de acuerdo a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día al año como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

Lo que SI es y lo que NO es el 8 de marzo

Tomando como referencia el contexto político y social en el que nace el Día Internacional de la Mujer se puede destacar que el 8 de marzo NO es un día para proclamar la belleza de la forma femenina: una excusa para piropear, un día para poner a la mujer sobre un pedestal ni para elogiar cuan noble, sacrificada, sufrida, etcétera.

Lo que SI es: un recordatorio de fechas históricas referidas a las luchas de las mujeres por sus derechos.

17.2.07

Carnaval





La celebración del Carnaval tiene su origen probable en fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.

Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5,000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo traído a América por los navegantes españoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV.

El Carnaval "Cristiano"
La celebración del Carnaval es una de las fiestas más populares. Se celebra en los países que tienen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. Por lo general, en muchos lugares se celebra durante tres días, y se los designa con el nombre de carnestolendas, y son los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la cuaresma en el Calendario Cristiano.

Se supone que el término carnaval proviene del latín medieval "carnelevarium", que significaba "quitar la carne" y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma.

Hay países en que se comienza la celebración del carnaval en distintas fechas, como en algunos lugares de Alemania en que se inicia el 11 del 11 a las 11 horas 11 minutos. O los hay que lo comienzan no bien termina la Epifanía, el 6 de enero. En otros lugares es tradicional comenzar el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, y lo denominan Jueves Graso, como sucede en Italia.

En ciertos países en que el Carnaval está muy arraigado como celebración popular, y ya alejada de su significado religioso, alargan los festejos a los fines de semana del mes de febrero y a veces el primer fin de semana de marzo.

El Carnaval en la Edad Media y
en los Tiempos de la Colonia
En la Edad media, tan inflexible en los ayunos, abstinencias y cuaresmas, y con persecuciones a quienes no respetaban las normas religiosas, sin embargo, renació el carnaval y se continuó la tradición hasta la actualidad en muchos lugares del mundo. En esta época, se celebraba con juegos, banquetes, bailes y diversiones en general, con mucha comida y mucha bebida, con el objeto de enfrentar la abstinencia con el cuerpo bien fortalecido y preparado.

En la España de la época de la Conquista y la Colonia ya era costumbre durante el reinado de los Reyes Católicos disfrazarse en determinados días con el fin de gastar bromas en los lugares públicos. Más tarde, en 1523, Carlos I dictó una ley prohibiendo las máscaras y enmascarados. Del mismo modo, Felipe II también llevó a cabo una prohibición sobre máscaras. Fue Felipe IV, quien restauró el esplendor de las máscaras.

El Carnaval en los Tiempos Modernos
Hoy en día, hay lugares célebres por sus festejos tradicionales y espectaculares, que atraen al turista y al amante de las costumbres de cada sitio, como lo son el Carnaval de Río, el de Santa Cruz de Tenerife, el de Oruro en Bolivia, el de Corrientes en Argentina y el de República Dominicana, con sus distintas expresiones, desde el Vegano hasta el de Santo Domingo.

Se celebra en los distintos lugares de formas similares, pues siempre se presencian desfiles de carrozas, comparsas formadas por grupos de máscaras o bailarines vestidos con un mismo estilo que caracteriza a cada una de ellas, máscaras representando a distintos personajes reales o alegóricos, así como bailes de disfraces y diversión con cotillón, típico de esta fecha.

En algunos lugares se estila que las máscaras persigan a los paseantes con vejigas que se utilizan para asustan, dar golpes no demasiado fuertes, o hacer reír; en otros lugares es típico el uso de serpentinas, papel picado, espuma molesta, y hasta mojar con agua, en pomos, globos y recipientes.

El antifaz moderno es un vestigio de las fiestas de Baco y Cibeles.

14.2.07

La historia de San Valentín





En el año 270 A.D., Claudio II, Emperador de Roma, prohibió contraer matrimonio. Claudio emitió este decreto porque estaba convencido de que los hombres casados eran malos soldados ya que, en caso de guerra, no querían separarse de sus familias. Claudio también había prohibido el Cristianismo, porque quería ser alabado como el dios supremo, como el Emperador de Roma. Valentín fue obispo de Interamna durante este período de opresión. El pensó que los decretos de Roma eran indignos y estaba convencido de que el pueblo debía ser libre para amar a Dios y para contraer matrimonio. . por lo que le pidió a las parejas jóvenes que fuesen a él


Cuando lo hicieron, Valentín los casó en secreto, y los unió como parejas. Pero llegó un momento en que apresaron a Valentín y lo llevaron ante el emperador. Éste vio que Valentín era un hombre de una gran convicción y voluntad superior a la del resto de los hombres. Claudio intentó persuadir a Valentín una y otra vez para que renunciase al Cristianismo y sirviese al imperio y a los dioses romanos. A cambio de ello, Claudio estaba dispuesto a perdonarle y convertirle en uno de sus aliados. Pero San Valentín se aferró a su fe y no renunció a Cristo. Debido a ello, el emperador lo sentenció a una ejecución en tres partes. Primero le pegarían una paliza, luego le apedrearían y, finalmente, le decapitarían. Valentín murió el 14 de febrero del año 270 A.D. Mientras se hallaba en la cárcel, esperando que se ejecutase su sentencia, Valentín se enamoró de la hija ciega del carcelero Asterio. Durante el tiempo que permaneció encarcelado, se produjo un milagro y ella recuperó la vista. Valentín le envió a ella una nota de despedida, firmándola "de tu Valentín." Aún hoy en día, este mensaje sigue siendo el lema de las celebraciones del Día de San Valentín.

22.1.07

La bendición de los animales




Pilar Fernández

Este miércoles, 17 de enero, fue San Antón, patrono de los animales domésticos. Una tradición católica que tiene su origen, como sucede en otras ocasiones, en fiestas de origen pagano, más en concreto las ligadas al calendario agrario de los antiguos celtas. Y es que, si algo caracteriza esta celebración es la bendición de los animales. Esta expresión la he tomado como título de mi columna porque tiene un doble sentido: por un lado, es verdad que ese día se les suele dar la bendición a nuestras mascotas, pero, además, es que tener un animal en casa (o más de uno) es ya de por sí una auténtica bendición.Con esto pasa como con el amor. ¿Recuerdan el famoso verso de Lope de Vega?. A la pregunta: “¿Qué es el amor?”, Él respondía: “quien lo probó lo sabe”.

Bien, lo de tener un animalito en el hogar, perro, gato, pájaro, tortuga u otra especie de ser vivo, compartir con él nuestro tiempo, nuestros paseos, juegos, caricias, la compañía que nos da y lo poco que pide a cambio, por no citar que lo mejor es que se expresa con gestos, moviendo el rabo, ladrando o con maullidos, es decir, sin palabras, es algo impagable que sólo puede valorar quién lo conocer.Lo mismo que pasó con los indios cuando Colón descubrió América, que estuvieron los doctores de la Iglesia durante mucho tiempo discutiendo si tenían o no tenían alma como los españoles o el resto de los europeos, hasta que Bartolomé de las Casas acabó por convencerles de que, evidentemente, sí la tenían. Bueno, pues lo mismo, pero a pequeña escala, ha sucedido con los animalitos. Ya la iglesia católica ha reconocido que no es que tenga alma, como los seres humanos, pero si están dotados de lo que denominan “un soplo divino”, algo así, se me antoja, como un espíritu diminuto. Sin embargo, a quienes les amamos, nos consuela pensar que les corresponde una cierta transcendencia.Aunque yo nunca he dudado de ello, porque ¿Cómo es posible, entonces, que mis gatos se den cuenta de cuando estoy un poco triste o melancólica y se acerquen a enroscarse en mi regazo? ¿Y si viene alguien que les da buen rollo se rocen con sus piernas, pero, si esa persona no les gusta, salgan disparados por el pasillo con el rabo encrespado?

No estoy muy segura de que esto sea espiritualidad o sólo pura intuición, pero hacerlo, lo hacen.Parece que ya los antiguos druidas, por estas fechas de enero, reunían a los animales domésticos más queridos y a los destinados a las tareas agrarias para someterles a un proceso de purificación que consistía hacerles atravesar unos pasajes llenos de humos de hierbas aromáticas. Al pasar por estos sahumerios recibía la bendición de los antepasados y de las divinidades de la naturaleza. Se trataba de buscar el punto de equilibrio entre el hombre y los animales.

La iglesia le atribuye a San Antón o San Antonio Abad, que es el mismo, el patronazgo de los animales que conviven con el ser humano en el entorno agrícola y, por extensión, en nuestra vida moderna, el de las mascotas que habitan tanto las casas de los pueblos como los hogares de las ciudades.

Es un santo que nació en Egipto, en la ciudad de Heraclea hacia el 215 después de Cristo. Dice la hagiografía que vivió hasta los 104 años. Llevó toda su vida una existencia ascética y pasó muchos años sólo en el desierto. Allí sufrió las tentaciones del demonio, pero no sucumbió a ellas, según afirma su leyenda. Hay un cuadro de El Bosco que se conserva en Lisboa y lleva por título, precisamente, “Las tentaciones de San Antonio”.A lo que vamos y nos interesa aquí es el poder que ejercía sobre los animales. Se cuenta que cuando San Antón acudió a visitar a San Pablo, El Ermitaño, otro famoso anacoreta, apareció un cuervo que le ofreció dos hogazas de pan como regalo de bienvenida.

Otra historia asegura que un día el santo estaba meditanto y se le acercó una jabalina con sus jabatos. La madre le dijo al santo que sus crías estaban ciegas y San Antonio les curó la ceguera. Desde aquel día la hembra de jabalí no se volvió a separar de él ni un momento. Con el tiempo, la iconografía sustituyó a la jabalina por un cerdo.En las estampas se le puede ver con hábito de franciscano y rodeado de animales. Como mínimo un perro, un gallo y un cerdo. En otros casos aparecen también una vaca, un burro o un corderito. El motivo es la extendida creencia de que nuestro personaje es el protector de los campos y del ganado.

En Roma, ese día es costumbre que el Papa o los Cardenales bendigan a las mascotas, un hábito que se ha importado a otros lugares . Eso para los creyentes. Los que no crean, siempre pueden recurrir al ritual pagado de encender incienso de hierbas, como verbena, ruda o mandrágora, para limpiar a sus animales de energías negativas pasándoles por el humo, como hacían los antiguos celtas. También pueden hacer las dos cosas. En cualquier caso, feliz día de San Antón a todos los amantes de los animales. Y a los que no, ya saben: ellos se lo pierden.



6.1.07

Feliz Día de Reyes


Esta fiesta tiene un origen en la Iglesia de Oriente. A diferencia de la región europea, el 6 de enero en la región de Egipto y Arabia se celebraba el solsticio, festejando al sol victorioso con evocaciones míticas muy antiguas. Epifanio explica que los paganos celebraban el solsticio invernal y el aumento de la luz a los trece días de haberse dado este cambio; nos dice que los paganos hacían una fiesta significativa y suntuosa en el templo de Coré. Cosme de Jerusalén cuenta que los paganos celebraban una fiesta mucho antes que los cristianos con ritos nocturnos en los que gritaban: "la virgen ha dado a luz, la luz crece".

Entre los años 120 y 140 AD los gnósticos trataron de cristianizar estos festejos celebrando el bautismo de nuestro Señor. Siguiendo la creencia gnóstica los cristianos de Basílides celebraban la Encarnación del Verbo en la humanidad de Jesús cuando fue bautizado. Epifanio trata de darles un sentido cristiano al decir que Cristo demuestra así ser la verdadera luz y los cristianos celebran su nacimiento.

Hasta el siglo IV la Iglesia comenzó a celebrar en este día la Epifanía del Señor. Al igual que la fiesta de Navidad en occidente, la Epifanía nace contemporáneamente en Oriente como respuesta de la Iglesia a la celebración solar pagana que tratan de sustituir. Así se explica que la Epifanía se llama en oriente: Hagia phota ( la santa luz).

Esta fiesta nacida en Oriente ya se celebraba en la Galia a mediados del s IV. donde se encuentran vestigios de haber sido una gran fiesta para el año 361 AD La celebración de esta fiesta es ligeramente posterior a la de Navidad.

La Epifanía y los Reyes Magos

Mientras en Oriente la Epifanía es la fiesta de la Encarnación como la venida de la carne y manifestación de la divinidad; en Occidente se celebra con esta fiesta la revelación de Jesús al mundo pagano, la verdadera Epifanía. La celebración gira en torno a la adoración a la que fue sujeto el Niño Jesús por parte de un grupo de magos (Mt 2 1-12) como símbolo del reconocimiento del mundo pagano de que Cristo es el salvador de toda la humanidad.

De acuerdo a la tradición de la Iglesia del siglo I, se relaciona a estos magos como hombres poderosos y sabios, posiblemente reyes de naciones al oriente del Mediterráneo, hombres que por su cultura y espiritualidad cultivaban su conocimiento de hombre y de la naturaleza esforzándose especialmente por mantener un contacto con Dios. Del pasaje bíblico sabemos que son magos, que vinieron de Oriente y que como regalo trajeron incienso, oro y mirra; de la tradición de los primeros siglos se nos dice que fueron tres reyes sabios: Melchor, Gaspar y Baltazar. Hasta el año de 474 AD sus restos estuvieron en Constantinopla, la capital cristiana mas importante en Oriente; luego fueron trasladados a la catedral de Milán (Italia) y en 1164 fueron trasladados a la ciudad de Colonia (Alemania), donde permanecen hasta nuestros días.

El hacer regalos a los niños el día 6 de enero corresponde a la conmemoración de la generosidad que estos magos tuvieron al adorar al Niño Jesús y hacerle regalos tomando en cuenta que "lo que hiciereis con uno de estos pequeños, a mi me lo hacéis" (Mt. 25, 40); a los niños haciéndoles vivir hermosa y delicadamente la fantasía del acontecimiento y a los mayores como muestra de amor y fe a Cristo recién nacido.

21.12.06

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL ESPIRITU DE LA NAVIDAD



Navidad es una palabra que viene del término Natividad, del latín Nativitas, que quiere decir nacimiento, en este caso, tradicionalmente se refiere a un nacimiento que es un acontecimiento muy especial y grandioso, un nacimiento que eleva espiritualmente a toda la humanidad, el nacimiento de Jesús. Ahora bien, en esta era de Acuario la Navidad también se refiere a nuestro nacimiento del cristo interno, es decir, que es el momento de nacer a otros planos, el emocional, el mental y el espiritual...
...para que nazcan nuestros estados superiores que todos poseemos, tales como, el bien, la alegría, la veracidad, el trabajo fructífero, el perdón y la fraternidad.Esta expansión de la energía en muchas culturas se ha relacionado con los solsticios. A lo largo de la historia el solsticio de invierno ha tenido una gran significación, tanto así, que en su afán de cristianizar a los pueblos paganos, la iglesia llevó a esta festividad el nacimiento de Jesús, a fin de hacer olvidar celebraciones y adoraciones a dioses paganos.Pero vayamos por partes, primero veamos que es en si el solsticio, es el tiempo en que el sol se encuentra más alejado del ecuador, lo más lejos al sur en invierno o al norte en verano.El solsticio de invierno se inicia a las 12 am del día 22 de diciembre y culmina el día 24 a la media noche, durante este tiempo, el sol pareciera detener su movimiento, de ahí la palabra solsticio, sol estático, para luego el día 25 volver a levantarse, renacer. La tierra gira en una elipse y no en un círculo alrededor del sol, este movimiento llamado traslación dura 365 días y 6 horas. Por otra parte la tierra no está completamente vertical, sino que su eje está inclinado 23º 27' grados, y así viaja por la elipse con dicha inclinación, por lo que en los lados más alejados del sol la intensidad de luz y calor sea variable, en el día 22 de diciembre el sol apunta directamente al hemisferio sur, por lo que en el hemisferio norte es invierno, con días cortos, largas noches y mucho frío, del 22 al 25 de diciembre el sol aparece con su máxima declinación al sur, dando el aspecto de estático, para luego comenzar de nuevo su viaje hacia el norte, trayendo luz y calor.De ahí vienen las celebraciones de el 21 del Espíritu de la Navidad y el 25 del Nacimiento de Jesús, quien trajo la luz a la humanidad, por lo que ambas celebraciones son de carácter solar.Siguiendo con los eventos astronómicos, notaremos que el eje terrestre del norte durante estos 3 días está dirigido o apuntando hacia el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, lo cual no sucede durante el solsticio de verano, este centro galáctico es el lugar de máxima concentración de estrellas y de energía. Esta energía cósmica positiva penetra a nuestro planeta por el polo norte y luego irradia todo el poder de su electromagnetismo a toda la superficie del planeta, produciendo así el mejor efecto benéfico y positivo que recibe la tierra en todo el año. Esta energía la recibe tanto el planeta como todos los seres vivos que lo habitan.
Siempre se han tejido historias sobre personajes generosos y de gran bondad como Santa Claus, quien vive en el polo norte y "casualmente" en el día de Navidad viaja por todo el planeta cargado de regalos, de dávidas y cosas buenas, para todos por igual. Podemos apreciar que esta historia coincide perfectamente con un hecho astronómico real, una energía positiva que desde el polo norte se desplaza a todos los rincones del mundo.Entonces, ¿quién es el Espíritu de la Navidad? pues bien, recibe diversos nombres, diversos orígenes, y todos, absolutamente todos, son válidos, bien sea Santa Claus, San Nicolás, Papa Noel, Maestra Natividad o como queramos llamarlo, poco importa quien es, sino el mensaje que trae.Una de los relatos sobre este ser dice así:"Cuenta el Arcángel Uriel, uno de los arcángeles más cercanos al trono de Dios, que hace muchos, muchos años, llegó al planeta Tierra un bello Ser proveniente de una galaxia muy lejana y evolucionada, quien se instaló en lo que conocemos hoy día como la península Escandinava, en la zona norte del planeta; era alto, delgado, de aspecto adolescente; su piel emanaba luz de tonalidad roja-dorada, su cabello larguísimo era castaño con destellos rojizos y sus ojos inmensos, rasgados, color ámbar como miel acabada de libar. Manifestaba un manejo absoluto del conocimiento de cómo traer al plano físico todo lo que deseamos en nuestro corazón (Poder de Precipitación) e impartía sus enseñanzas universales a través de fábulas, cuentos y anécdotas graciosas que hacían las delicias de todos los habitantes de las ciudades que con asiduidad y generosidad visitaba cada año.Con su pericia en el manejo de la Sustancia Universal y su gran Amor a toda la humanidad, el Amado Maestro Natividad repartía regalos de gran valor, que eran energía pura y condensada provenientes del propio Creador, los cuales eran usados con gran sabiduría por los seres humanos que en esa época sólo conocían el Bien, el Amor, la Generosidad, la Sencillez, la Solidaridad y la Armonía en sus relaciones diarias como hermanos hijos de un solo Dios.Con el transcurso de los años su generosa labor, amor y servicio se convirtieron en una leyenda extensiva a todo el planeta, tanto que hoy lo conocemos como un SER, todo Amor, todo Unidad, todo Compasión, siempre dispuesto a estar en cada hogar que le invoque desde el espacio del perdón, el amor, la misericordia, la hermandad, la compasión y la pureza."
Existen otras teorías referentes a este ser, de ellas la más conocida es:"Al Espíritu de Navidad se le puede considerar como un Egrégor que se formó en el instante del nacimiento de Jesús. Es una creación de la mente humana. La escritora y metafísica Conny Méndez, en su libro "Un Tesoro Más Para Ti", dice textualmente: "El Espíritu de Navidad, esa actitud dadivosa que se despierta en los días de Pascua, es un Espíritu femenino que tiene más de dos mil años. Se formó con el Egrégor que surgió con el nacimiento del NIÑO JESÚS. Su nombre es María, aunque no es la Madre Virgen. Se le puede invocar para que nos invada de deseos de regalar, de alegría y de devoción". Como podemos apreciar es un Egrégor formado en esa época. Los Egrégores son creaciones humanas que están en el plano astral o en el emocional. Son seres artificiales que dependen del pensamiento o sentimiento d su creador para mantenerse con vida. Hay Egrégores personales, grupales, colectivos, nacionales y mundiales, como el Espíritu de Navidad. Se mantiene con el calor y el amor que le brinda la humanidad, con sus pensamientos y deseos."
Lo realmente importante es hablar de los dones que trae y como nos preparamos para recibirlo, el se hará realmente presente si tenemos disposición al cambio hacia lo superior en nosotros, pues es a través de nosotros mismos que el se manifiesta, visto así, el Espíritu de Navidad son ustedes, soy yo, somos todos los que llevemos a la práctica todos nuestros pensamientos positivos.

A pesar de ser ésta una tradición de origen nórdico, se ha introducido con mucha fuerza en nuestro país, logrando que niños, jóvenes y adultos lleven a cabo distintos ritos, con el objeto de pedir deseos o simplemente dar gracias por las bendiciones que han recibido a lo largo del año.
Ahora bien, para recibir al Espíritu de la Navidad tal y como él se merece, debemos, además de estar del mejor humor posible, con una sana alegría y con ganas de hacer todo lo que se nos pida sin reclamar, arreglar nuestras casas y a nosotros mismos para que todo aquello que deseemos con fuerza y corazón se nos cumpla.
Comenzaremos por la casa; el 21 de diciembre en la mañana para limpiar, debes encender bastante incienso de mirra y después del mediodía comienza a encender incienso de mandarina. Coloca una estrella de varias puntas, la que consideres más bonita, ya sea comprada o elaborada por ti, y puedes ponerla en tu árbol de Navidad, en la puerta, en la pared, en el pesebre o nacimiento, o donde lo desees; lo importante es que de una u otra manera se quede la radiación del Espíritu de la Navidad y que ilumine siempre con su luz sagrada a la casa y a las personas que allí viven.
Continúa ambientando tú casa con olores de pino y con decorados navideños, donde resalten los colores rojo, verde y blanco. A este ángel le gustan mucho las melodías navideñas, ponlas y sentirás su presencia cada vez que las escuches. Enciende velas rojas, doradas y violetas, siempre en números impares. En fin, todos los detalles que coloques con amor en esta fecha serán dedicados al Espíritu de la Navidad.
En cuanto al ritual para ti, debes hacer un baño con esencias de mandarina y perfumar todo el ambiente. Lleva a cabo un acto de amor y gratitud ante ese Dios paciente, que siempre está dispuesto a perdonar. Después de esta purificación, con el corazón lleno de alegría y esperanza, comienza a escribir lo que deseas, usando una cara del papel, con espacio suficiente para poder cortar cada petición por separado. Prepara tu carta de peticiones en la que pedirás todo lo que desees, desde lo invisible como amor, paz, opulencia; hasta lo visible: automóvil, casa, celulares, etc.
Las peticiones deben ser impares, es decir, tres, cinco, siete de cada orden, siguiendo de esta manera: 1) por la humanidad; 2) por nuestro país; 3) por nuestros familiares y amigos más cercanos y 4) nuestras peticiones personales. Podemos pedir también: comprensión, armonía en la pareja, en las relaciones comerciales o empresariales, salud, eliminación de malos hábitos, etc. Relájate y haz una reflexión, pidiendo de corazón por las faltas reconocidas y las que reconoces. Luego perdona, perdona y perdona.
Cuando culmines tu carta debes sacarle varias copias y conservar el original. Es importante recalcar que las peticiones son personales y se guardan hasta el siguiente año, cuando se evalúa si los deseos que hicimos se cumplieron; si así fue, debes quemar los papeles donde se encontraban escritos los deseos del año anterior y realizar las nuevas peticiones.
Finalmente, entre las 7:00 y las 11:00 de la noche, con la carta ya preparada, realizarás una cena en tú casa en honor al Espíritu de la Navidad, le das la bienvenida y se dice lo siguiente: "En el nombre de Dios Todopoderoso le doy la bienvenida al Espíritu de la Navidad para que descienda con su energía y sea concedida por todos los presentes llenándonos de abundancia, amor, paz y prosperidad". Luego, enciende una vela con tu nombre y bendices tu carta diciendo: "En el nombre de Dios Todopoderoso y bajo el auspicio del amado Espíritu de la Navidad, bendigo la perfección contenida en estas peticiones de todos y cada uno de nosotros, para que se manifieste en nuestra vida y nuestro mundo, para el bien nuestro y el de toda la humanidad. Gracias amado Espíritu". Cuando la vela se consuma, con ese mismo fuego se puede quemar la carta original al Espíritu de la Navidad, guardamos la copia y durante el año vamos tachando las peticiones concedidas, manteniendo en nuestra mente las peticiones restantes y diciendo: "Dios me lo quiere dar y sólo está esperando el mejor momento para darme una maravillosa sorpresa".
Ahora ya estás preparado para recibir armoniosamente al Espíritu de la Navidad!!.

31.10.06

Halloween.Calabaza, golosinas, disfraces...y tortura a sus perros



Halloween significa "All hallow's eve", palabra que proviene del inglés antiguo, y que significa "víspera de todos los santos", ya que se refiere a la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos. Sin embargo, la antigua costumbre anglosajona le ha robado su estricto sentido religioso para celebrar en su lugar la noche del terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween marca un retorno al antiguo paganismo, tendencia que se ha propagado también entre los pueblos hispanos.


Orígenes

La celebración del Halloween se inició con los celtas, antiguos pobladores de Europa Oriental, Occidental y parte de Asia Menor. Entre ellos habitaban los druidas, sacerdotes paganos adoradores de los árboles, especialmente del roble. Ellos creían en la inmortalidad del alma, la cual decían se introducía en otro individuo al abandonar el cuerpo; pero el 31 de octubre volvía a su antiguo hogar a pedir comida a sus moradores, quienes estaban obligados a hacer provisión para ella.

El año céltico concluía en esta fecha que coincide con el otoño, cuya característica principal es la caída de las hojas. Para ellos significaba el fin de la muerte o iniciación de una nueva vida. Esta
enseñanza se propagó a través de los años juntamente con la adoración a su dios el "señor de la muerte", o "Samagin", a quien en este mismo día invocaban para consultarle sobre el futuro, salud, prosperidad, muerte, entre otros.

Cuando los pueblos celtas se cristianizaron, no todos renunciaron a las costumbres paganas. Es decir, la conversión no fue completa. La coincidencia cronológica de la fiesta pagana con la fiesta cristiana de Todos los Santos y la de los difuntos, que es el día siguiente, hizo que se mezclara. En vez de recordar los buenos ejemplos de los santos y orar por los antepasados, se llenaban de miedo ante las antiguas supersticiones sobre la muerte y los difuntos.

Algunos inmigrantes irlandeses introdujeron Halloween en los Estados Unidos donde llegó a ser parte del folclor popular. Se le añadieron diversos elementos paganos tomados de los diferentes grupos de inmigrantes hasta llegar a incluir la creencia en brujas, fantasmas,
duendes, drácula y monstruos de toda especie. Desde ahí, se ha propagado por todo el mundo.

El 31 de octubre por la noche, en los países de cultura anglosajona o de herencia celta, se celebra la víspera de la fiesta de Todos los Santos, con toda una escenografía que antes recordaba a los muertos, luego con la llegada del Cristianismo a las ánimas del Purgatorio, y que ahora se han convertido en una ensalada mental en la que no faltan creencias en brujas, fantasmas y cosas similares.

En cambio, en los países de cultura mediterránea, el recuerdo de los difuntos y la atención a la muerte se centra en el 2 de noviembre, el día siguiente a la celebración de la resurrección y la alegría del paraíso que espera a la comunidad cristiana, una familia de "santos" como la entendía San Pablo.
Diversas tradiciones se unen, se mezclan y se influyen mutuamente en este comienzo de noviembre en las culturas de los países occidentales.
En Asia y Africa, el culto a los antepasados y a los muertos tiene fuertes raíces pero no está tan ligado a una fecha concreta como en nuestra cultura.


Calabaza, golosinas, disfraces...y tortura a sus perros

La calabaza fue añadida después y tiene su origen en los países escandinavos y luego regresó a Europa y al resto de América gracias a la colonización cultural de sus medios de comunicación y los telefilmes y películas importados.

En los últimos años, comienza a hacer furor entre los quinceañeros mediterráneos y latinoamericanos que olvidan sus propias y ricas tradiciones para adoptar la hueca calabaza iluminada. En Hallowe'en (de All hallow's eve), literalmente la Víspera de Todos los Santos, la
leyenda anglosajona dice que es fácil ver brujas y fantasmas.
Los niños se disfrazan y van -con una vela introducida en una calabaza vaciada en la que se hacen incisiones para formar una calavera- de casa en casa. Cuando se abre la puerta gritan: "trick or treat" (broma o regalo) para indicar que gastarán una broma a quien no les de una
especie de propina o aguinaldo en golosinas o dinero.

Una antigua leyenda irlandesa narra que la calabaza iluminada sería la cara de un tal Jack O'Lantern que, en la noche de Todos los Santos, invitó al diablo a beber en su casa, fingiéndose un buen cristiano.
Como era un hombre disoluto, acabó en el infierno.

Con la llegada del cristianismo, mientras en los países anglosajones tomaba forma la procesión de los niños disfrazados pidiendo de puerta en puerta con el farol en forma de calavera, en los mediterráneos se extendían otras costumbres ligadas al 1 y 2 de noviembre. En muchos
pueblos españoles existe una tradición de ir de puerta en puerta tocando, cantando y pidiendo dinero para las "ánimas del Purgatorio".
Hoy en día, aunque menos que antaño, se siguen visitando los cementerios, se arreglan las tumbas con flores, se recuerda a los familiares difuntos y se reza por ellos; en las casas se hablaba de la familia, de todos los vivos y de los que habían pasado a otra vida y se consumían dulces especiales, que perduran para la ocasión, como en España los buñuelos de viento o los huesos de santo.

Mientras tanto, al otro lado del océano y al sur de Estados Unidos, la tradición católica llevada por españoles y portugueses se teñía de color propio en cada país americano, mezclada a los ritos locales precoloniales y al folklore del lugar.