Mostrando las entradas con la etiqueta Belleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Belleza. Mostrar todas las entradas

5.11.06

Corte de uñas




Los perros necesitan desgastar sus uñas por medio de la fricción de estas contra el piso, algunos lo hacen durante su paseo diario, su trabajo o en la cacería en el campo, pero la mayoría de los perros de ciudad necesitan que sus uñas se les recorten cada 3 a 4 semanas. Máxime si llevan una vida sedentaria.
Un exagerado crecimiento de uñas se traducirá en molestia y afectará la salud de su perro; estas uñas largas harán que su ejemplar desarrolle infamaciones en sus pies y manos,brazos y piernas, y caminar puede ser una experiencia dolorosa para ellos. Además de que algunas uñas especialmente las de los dedos accesorios como no tocan el piso no se desgastan. Su crecimiento natural hará que se curven y pueden llegar a enterrarse en el cojinete plantar o la piel de esa región. El corte de uñas es esencialmente el remover el exceso de uña y lo importante es aprender a identificar cual es precisamente ese “exceso de uña”.Puedo decir que la parte dura de la uña esta formada por una sustancia llamada queratina y en si interior hay partes blandas principalmente el llamado paquete vasculo-nervioso, es decir ahí habrá vasos sanguíneos y nervios.
En los perros de pelajes claros o blancos es más fácil distinguirlo. Si vemos la uña notaremos que la base (ceca del dedo) es de color rosado y la punta de color blanco. Esa zona rosácea es donde se encuentra el paquete y ahí es de donde se origina el sangrado si se hace un corte exagerado. En los ejemplares de uñas negras es imposible ver ese paquete.Es importante cuando se hace el cepillado de nuestro perro revisar el tamaño de las uñas y no esperar a escuchar el choque de las uñas del perro contra el suelo cuando camina.El corte de uñas no debe ser una mala o dolorosa experiencia para nuestro perro. Lo ideal es cortar pequeñas porciones de uña pero en forma regular. Esto hará que el paquete vasculo-nervioso se retraiga y la uña siempre estará corta y pulcra. De otra forma si las uñas se mantiene largas el paquete crece y el riesgo de sangrado durante el corte será mayor.Antes de hacer el corte es importante revisar:
· Si el perro tiene uñas enterradas.
· Si hay alguna descarga mal oliente o absesos por las uñas enterradas.
· Si hay inflamación en los dedos o patas.
Por eso lo mejor es que lo haga una persona experimentada ya sea un veterinario o un estilista profesional. Ellos tendrán el equipo adecuado al tamaño de las uñas de su perro y también tendrán polvo cicatrizante.
Existen formas para minimizar la molestia del corte de uñas en los cachorros, condiciónelo como rutina de interacción con usted, a aceptar que sus manos y pies sean tocados y manejados con regularidad aunque las uñas no se corten. otra acción es cortar las uñas mientras el cachorro duerme; o utilice a un ayudante que lo distraiga con alguna golosina mientras usted corta las
uñas hablándole calmadamente para tranquilizarlo, corte solo la punta de la uña, es mejor hacer esto en repetidas ocasiones que abocarse a hacer el corte total de una sola vez. Si el perro esta acostumbrado al corte de uñas y no lo rechaza, puede usted tenerlo sobre la mesa de arreglo, sostenga la pata del perro y el dedo donde hará el corte de la uña, ejerciendo una ligera presión sobre el cojinete plantar para si hay sangrado, este sea de menor intensidad antes de aplicar el polvo cicatrizante.
Ponga la uña en el cortaúñas haciendo un primer corte con un ángulo de 45‚, en el caso de las uñas negras haga pequeños cortes para evitar cortar el paquete y haya sangrado.Si hay sangrado aplique el polvo coagulante haciendo una ligera presión por unos segundos.
Revise que la uña haya quedado sin bordes irregulares (algunas personas liman la uña para un mejor terminado) no se olvide de cortar las uñas de los dedos accesorios. Si el perro no esta acostumbrado al corte de uñas, con el brazo izquierdo rodee la parte media del cuerpo del animal cárguelo y llévelo contra su pecho, háblele despacio para relajarlo del procedimiento, con su mano izquierda sostenga la mano o pie del perro y repita la operación descrita anteriormente. En este momento puede aplicar algún pulimento para uñas, pero este debe ser especial para
mascotas y no de uso humano pues está hecho con resinas epóxicas. Recuerde que el corte de uñas no debe ser una mala experiencia para su perro, si su ejemplar es para exposición debe ser entrenado al corte de uñas desde cachorro y nunca le corte las uñas un día antes o el día de la exposición pues corre el riesgo de que no se dejará revisar esa parte adecuadamente pues le duele, de quedar lastimado y no tener el movimiento adecuado o cojear en la pista de juzgamiento.

3.11.06

Terapia con Shampoo


Los problemas dermatológicos son los más comunes en la clínica veterinaria. Entre el doce al veinte por ciento de los perros y gatos presentados a la consulta tienen problemas alérgicos de la piel que requieren baños frecuentes, preferiblemente con shampoo “Hipo-alergénicos”.

La terapia con Shampoo se ha movido al frente como un componente importante en el tratamiento de todos los problemas de piel. Esto involucra el uso de shampoos limpiadores, humectantes, lipolíticos, anti-seborreicos, desengrasantes, anti-parasíticos, anti-bacterianos, anti-fúngicos y anti-pruríticos.
Productos específicos y sus protocolos se seleccionan usualmente basados en la presentación de las características morfológicas de la piel, tales como
resequedad, piel grasosa, caspa, inflamación y pioderma (infección) asociadas. Por supuesto, en el presente, la selección del shampoo también debe considerar no lavar los tratamientos antiparasíticos tales como la selamectina, imidacloprid o el fipronil.

Generalmente, el uso de productos suaves más elegantes, antes que aquellos fuertes más potentes, incrementarán el cumplimiento por parte del dueño al mismo tiempo que reducirán los efectos secundarios, tales como irritación.

Limpiadores y Humectantes.

Los shampoos limpiadores y humectantes están diseñados para hacer lo que su nombre indica. El proceso mecánico del baño (aún con agua solamente) ayuda a remover la caspa, costras, organismos, pelo suelto y otros detritus.

Todos estos shampoos están ajustados para el pH del perro, el cual tiene el pH más alto de la piel de cualquier animal (6.2-7.8), incluyendo los humanos (5.6). Además, muchos de los productos buenos contienen ácidos grasos esenciales, los cuales ayudan a proveer nutrientes a la piel. Algunas vitaminas tales como biotina y pro-vitamina B-5 (ácido pantoténico), el cual se dice ayuda a engrosar el pelo, y la vitamina E, la cual es un excelente anti-oxidante natural, también sirve para prolongar la vida media de los shampoos.

Esta categoría incluye productos llamados “Hipo-alergénicos” y “Todos Naturales”. Algunos de estos shampoos, sin embargo, contienen colorantes, blanqueadores, desodorantes, colores y fragancias que pueden ser irritantes y sensibilizar el animal para alergias. Los verdaderos shampoos hipoalergénicos deben contener pocas substancias que puedan causar reacciones alérgicas. Estos deben por lo menos ser menos irritantes que los shampoos presentes en el mercado.

“Todos naturales,” lo que significa que ninguno de sus componentes son hechos por el hombre o sintetizados, no debe confundirse con “hipo-alergénicos”. Algunos ingredientes naturales, incluyendo la avena, el aloe vera, el aceite melaleuca, el aceite del árbol de te, extractos cítricos y el eucalipto, pueden ser irritantes o alergenos. En realidad, d-limonenen, un conocido extracto cítrico natural usado como pesticida en muchas formulaciones, se uso en la segunda guerra mundial como un desengrasante de barcos de guerra. Otros, tales como el eucaliptus, utilizado por sus propiedades humectantes y anti-inflamatorias, puede ser un potente alergeno. Esto no quiere decir que estos no tengan un lugar en la terapia, la avena por ejemplo, ha llegado a ser bastante popular para el alivio de la picazón, y no tiene efectos secundarios conocidos, aunque su mecanismo de acción es desconocido. Sin embargo, aún los productos que contienen avena no son hipo-alergénicos. Existen variaciones de la avena; el autor prefiere la avena soluble grado cosmético, sobre la más pesada menos soluble forma coloidal.

Para asegurarse, encuentre si el producto hipo-alergénico que usa o vende contiene proteinas animales, tintes, jabones o perfumes.
Busque una formula hecha totalmente con fragancias naturales (no hecha por el hombre). Busque un shampoo transparente por el cual pueda ver a través.
Los productos que claman tener formulaciones vegetarianas no deben contener proteinas de origen animal, las cuales son la principal fuente de antígenos para los humanos que son alérgicos a los animales. Tradicionalmente, las proteinas animales han sido utilizadas para proveer adhesividad y mejor formación de espuma. Una formula vegetariana que usa fuentes surfactantes renovables en vez de jabones o detergentes debe ser mas facilmente enjuagable y prevenir la acumulación de shampoo.

Si la palabra “Libre de Crueldad” aparece en la etiqueta, significa que el producto no ha sido probado en animales de laboratorio. Estos productos aún se consideran seguros por los estándares de la Oficina de Drogas y Alimentos (FDA). Hasta este momento, no existe un método económicamente factible que permita el desarrollo de shampoos tearless “Libres de Crueldad”.

Bañar gatos y perros frecuentemente --tan seguido como diariamente en casos difíciles—ayuda para disminuir el efecto alérgico de la caspa o partículas aerosoles como el polen tanto para los humanos como animales. Recuerde que el pelaje de las mascotas es literalmente como un “trapeador” de polvos y sustancias ofensivas tanto para ellos mismos y, potencialmente, otras personas alérgicas o animales con quien entren en contacto. Por lo tanto, es importante que el shampoo seleccionado no cause problemas de piel.

Aceites y Acondicionadores.

Los agentes humectantes tales como aceites de baño, acondicionadores, emolientes y humectantes pueden aplicarse después del baño y enjuagarlos hasta suavizar, lubricar y rehidratar la piel. Estos pueden utilizarse de forma más frecuente en animales con piel seca.

Los aceites de baño no son apropiados para animales con piel aceitosa. Los tratamientos con aceites calientes no se recomiendan debido a que pueden ser comedogénicos (que provocan comedones). A diferencia de sus contrapartes humanas que tienen folículos pilosos simples (un par por poro), los perros y gatos tiene folículos compuestos (múltiples folículos por cada poro). Por lo tanto, un producto comedogénico puede causar problemas de taponamiento de los poros de donde protruyen múltiples folículos pilosos.

Los emolientes llenan los espacios entre las células de la piel con gotas de aceite. Estos producen su efecto local protegiendo, suavizando e incrementando la elasticidad de la piel y sirviendo como vehículo para drogas. Los agentes humectantes trabajan atrapando el agua trans-epidérmica.

Busque aceites de baño o acondicionadores que combinen las propiedades de emolientes y humectantes mediante el sellado de la humedad y que suplan nutrientes a través de ácidos grasos. Esta clase de acondicionadores pueden utilizarse diariamente como humectantes o como suplemento tópico, particularmente en animales que nadan o viven en ambientes soleados, calientes y secos.

Una adición popular reciente a los acondicionadores y enjuagues es la avena, la cual tiene propiedades anti-pruríticas.
Acondicionadores que contienen propiedades tanto humectantes como emolientes. Estos productos son diseñados para dejarlo sobre la mascota, por lo tanto no requieren de enjuague.

Tratamientos Antiseborreicos.

Seborrea es el término utilizado para cualquier enfermedad de la piel que envuelva descamación seca (sicca) u oleosa (oleosa). El término también incluye desordenes en la formación de keratina, una proteína compleja única a la piel, pelos, folículos y uñas. Hoy, muchos expertos prefieren el término “ Desórdenes de la Keratinización”.

La epidermis tiene un ciclo de recambio de 22 días en el perro normal. El ciclo de recambio en el perro que sufre de seborrea idiopática, más común entre los Cocker Spaniels, puede ser tan corto como de tres a seis días. Este rápido ciclo de recambio crea defectos en la barrera protectora normal, la cual puede resultar en descamación seca o grasosa, comedones, alopecia, inflamación, costras, pioderma y prurito. Cualquiera de estas condiciones, a su vez, pueden
llevar a daño en la piel. En estos casos, es importante disminuir el ciclo de reemplazo y tratar los problemas secundarios.

Existen muchas causas de desordenes de la keratinización. Algunas razas tales como el Cocker y el Springer Spaniel, Setter Irlandés, Basset Hounds, West Higland White Terrier y Doberman Pinschers parecen estar predispuestos a estos defectos primarios de la piel. Las causas secundarias incluyen ectoparásitos (pulgas, sarna sarcóptica, demodex y cheyletiella), desordenes hormonales (especialmente hypotiroidismo), alergias, defectos en la dieta,
factores ambientales (calor seco) e infecciones de la piel.

Generalmente, los desórdenes congénitos pueden controlarse pero no curarse. Sin embargo, con algunos desordenes secundarios, curando el problema externo curará el desórden de keratinización. Por otra parte, si la causa puede controlarse pero no eliminarse completamente, lo mismo será verdad para los desordenes de keratinización y reacciones alérgicas.

Los efectos humectantes del agua no deben subestimarse, particularmente cuando desórdenes de resequedad y descamación están involucrados.
Un tiempo de contacto de 10-15 minutos es suficiente para hidratar el Stratum corneum. La deshidratación ocurre cuando el tiempo de contacto es muy corto; la maceración de la piel ocurre cuando el tiempo de contacto es muy prolongado. En ambos casos, la barrera protectora se daña. La aplicación de acondicionador al pelaje húmedo aumenta el proceso de humedecimiento.

La medicación antiseborreica usualmente trabaja con agentes keratolíticos, agentes keratoplásticos o ambos. Un agente keratolítico rompe la capa de keratina. Mientras que un agente keratoplástico normaliza la formación de celúlas epidermales.

Los shampoos medicados contienen agentes tópicos que tienen múltiples funciones, incluyendo el control de la seborrea primaria y/o secundaria. Estos componentes incluyen ácido acético y ácido bórico (Malacetic Shampoo), azufre, ácido salicílico, brea, sulfuro de selenio, peróxido de benzoilo y clorhexidina.

El ácido acético es keratolítico, antibacteriano (2% elimina Estafilococos y Estreptococos en 5 minutos y Seudomonas en 60 segundos), antifúngico (se ha utilizado por años como remedio casero para los oídos y problemas vaginales). También ha sido utilizado como desengrasante y acondicionador del cabello. El ácido bórico tiene propiedades similares antibacterianas y antifúngicas; se usa en la industria de cítricos como fungicida y en humanos contra
las levaduras vaginales resistentes. También es efectivo como un disecante. Combinados, los ácidos acético y bórico, actúan en forma sinérgica para eliminar microbios.
Combinados ambos son excelentes agentes limpiadores y blanqueadores. Estos se prefieren cuando se trata Malassezia o piodermas de la piel y/ o Seudomona y Malassezia en el oído, ya que son los únicos agentes que tienen efectividad simultanea contra ambos. Finalmente, es útil en el tratamiento de “HOT SPOTS” y dermatitis piotraumática especialmente en sus convenientes formas de uso tales como Malacetic Wipes. También como Malacetic
Shampoo, Malacetic Conditioner y Malacetic Otic Ear Skin/Cleanser. Los productos a base de ácido acético/ácido bórico son seguros para ser usados en presencia de ectoparasiticidas.

El azufre fue uno de los agentes más comunes y funcionales de amplio espectro usados en shampoos medicados. Ofrece funciones keratolíticas, keratoplásticas, anti-bacterianas, anti-parasíticas y anti-pruríticas. En la actualidad, es más comunmente utilizado en los desórdenes de keratinización seca y no complicada con microbios.

Existen por lo menos tres tipos diferentes de azufre: elemental, precipitado y solubilizado. Esta última forma es una versión refinada que permite una formulación clara y menos olorosa. Con todo esto, es todavía un agente suficientemente suave para no dañar la epidermis o los folículos pilosos. Sin embargo, no debe nunca usarse como un remplazo del los shampoos hipoalergénicos cuando el animal es bañado frecuentemente.

Debido a que el azufre es medicinal, puede ocasionar varios efectos secundarios. Permanece siendo un componente clave de shampoos medicados que son sobreutilizados y que no son humectantes.


El ácido salicílico ofrece funciones keratoplásticas, keratolíticas, bacteriostáticas y levemente anti-pruríticas. Cuando se mezcla con porcentajes iguales de azufre, tiene un efecto sinérgico. Es notable que este no esta presente en uno shampoo común que contiene azufre/benzoyl peroxido (sulfoxydex) mientras si esta en el Dermapet Benzoyl Peroxide Plus. Aunque el ácido salicílico es un componente en muchas preparaciones para la limpieza de oidos, este ha sido identificado como ototóxico.

El alquitrán (tar) sirve tanto como keratolítico como anti-prurítico, anti-micótico, anti-inflamatorio y desengrasante. Este es sobre utilizado excepto en casos donde es necesario desengrasar. Existen diferentes fuentes de alquitrán, pino blanco, juniper y carbón de huya. Las soluciones de alquitrán son diferentes del alquitrán extraído o refinado ya que estos son diluidos. Algunos son filtrados “aclarados” de los componentes más irritantes. En algunas
formulaciones, el filtrado es tan extensivo que la eficacia del alquitrán remanente es cuestionable. Ambas formulaciones de shampoo y spray existen en varias concentraciones; muchos shampoos también contienen azufre y/o ácido salicílico.

En los noventa, el alquitrán quedó bajo la cercana mirada del FDA debido a sus varios efectos colaterales, que incluían carcinogenesis. Otros problemas potenciales incluían irritación, olor, manchas y fotosensibilización. Cuando utilize una formulación conteniendo alquitrán lea las instrucciones detalladamente.

Las formulaciones a base de alquitrán no deben utilizarse jamás en gatos debido a que los felinos son extremadamente sensibles. Efectos secundarios pueden incluir pérdida de pelaje o en casos extremos la muerte.

El selenio posee funciones antibacterianas, keratolíticas y de secado.

El Peróxido de Benzoilo ofrece funciones anti-bacterianas, keratolíticas, anti-pruríticas y desengrasantes que son eficaces en el tratamiento de condiciones oleosas de la piel tales como la seborrea oleosa. También provee el lavado profundo folicular, el cual es importante debido a que los folículos pilosos pueden infectarse con Estafilococos intermedius. Finalmente, es útil en el tratamiento de HOT SPOTS y dermatitis piotraumática. El peroxido de benzoilo no debe utilizarse con ectoparasiticidas externos ya que puede lavarlos.

Los “HOT SPOTS” usualmente son secundarios a factores predisponentes tales como picadas de pulgas o alergia por inhalación las cuales causan rascado obsesivo, mordeduras y lamido. Los “HOT SPOTS” pueden tratarse localmente por la aplicación de Malacetic Wipes diariamente, limpiando el area afectada de suero y detritus.

Aún entre los productos específicos para mascotas, que contienen peróxido de benzoilo del 2.5-3%, uno en 30-50 pueden causar efectos secundarios tales como irritación. También pueden ocurrir eritema, irritación y dolor cuando se utilizan las formulaciones para humanos. Si un efecto secundario ocurre, debe limpiarse el área de inmediato con un shampoo hipoalergénico.
La chlorexidine ofrece propiedades antibacterianas, y fue un componente en algunas preparaciones óticas hasta que se descubrió que causaba sordera y ototoxicicidad siendo retirada del mercado por el FDA. Es considerado innecesario para los problemas de piel más comunes debido a su amplio espectro, efectos secundarios, pobre habilidad para limpiar e ineficacia en lavado profundo de los folículos pilosos.

Los productos que contienen Miconazole y Ketoconazole tienen alguna eficacia contra las levaduras y los hongos pero no efecto en las bacterias concurrentes. El Miconazole también es mas caro y ototóxico. Existe un producto nuevo que contiene Miconazole y Chlorexidina para el tratamiento de bacterias y hongos sin embargo es costoso, no natural y elegante, no limpia bién y tiene muchos efectos secundarios potenciales.

Los Iodos utilizados como shampoo en el perro, tiene cualidades anti-bacterianas y anti-fúngicas. No se recomienda para su uso en gatos ya que estos son extremadamente sensibles.

Las formulaciones antipruríticas varían, y usualmente muchos de los ingredientes se han discutido ya. Antes de seleccionar un producto para disminuir el prurito, el dueño de una mascota debe entender qué es lo que está produciendo el prurito. Eliminar la fuente de prurito es fundamental. La resequedad y el calor son dos de las más comunes causas, por lo tanto los expertos recomiendan los humectantes preferiblemente hipoalergénicos con agua fría como el
Dermapet Hypoallergenic Conditioning Shampoo. Si la fuente es un alergeno inhalado que el animal porta en su pelaje, entonces deben instituirse sesiones frecuentes de este shampoo.

Los shampoos anti-parasíticos y las formulaciones para inmersión son prácticamente innecesarias con el advenimiento de los ectoparasiticidas tópicos como la selamectina, imidacloprid y fipronil.

Factores a Considerar:

Cuando se seleccione un shampoo, existen ciertos factores a considerar que incluyen: selección, aplicación, frecuencia de uso y enjuague.

Selección: Seleccione la formulacion apropiada de los que tenga disponibles en el mercado después de definir la condición a tratar.

Aplicación: Aplique los productos apropiados en secuencia. Primero, prepare el pelaje y la piel con un shampoo usualmente hipoalergénico Luego, aplique el shampoo seleccionado y permita que este penetre y actué por lo menos por 10 minutos. Utilice un reloj para marcar el tiempo, comenzando cuando todo el cuerpo del animal está cubierto. El tiempo de contacto variarÁ de acuerdo a los ingredientes esenciales del producto, su concentración y condición de la piel del animal y el efecto deseado.

El uso del shampoo inicial facilita la aplicación profunda del producto terapéutico seleccionado, y disminuye la cantidad de shampoo terapéutico necesario.

Frecuencia de uso: Determine cuan a menudo debe aplicarse el shampoo basado en la condición a tratar o prevenir y la formulación a utilizar. Por ejemplo
el shampoo Dermapet Benzoyl Peroxide Plus generalmente no debe usarse como un shampoo para el cuerpo entero menos de tres a siete días debido a que resecará el pelaje.
Shampoos a base de Ácido Acético/Ácido Bórico (Dermapet Malacetic Shampoo) pueden usarse en vez de benzoil peroxide ya que el mismo no causa resequedad del pelaje y mantiene aún su poder desengrasante.

Las formulaciones que contienen ácidos grasos esenciales, humectantes y/o acondicionadores —que en realidad ponen más en el pelaje que en la piel de lo que sacan— pueden usarse diariamente para remover alergenos tópicos atrapados en el pelaje por el efecto de “trapiador” de la mascota.

Enjuague: La forma como se enjuaga una formulación de shampoo terapéutico del pelaje es muy importante, ya que la acumulación de shampoo puede llevar a causar irritación de la piel. También no debe remover los nuevos ectoparasiticidas.

10.7.06

Pelos


Muchos expertos veterinarios coinciden en señalar que no es conveniente bañar a los animales, ya que el olor es su medio de identidad y de comunicación. Sin embargo, en el caso de las mascotas domésticas, este proceso es imprescindible para mantener la higiene en el hogar y evitar que las personas contraigan determinadas infecciones. Además, cuando los perros están en casa es más agradable que estén limpios y huelan bien. No obstante, conviene seguir una serie de consejos para que esto no resulte perjudicial para su salud.
Los baños se deben administrar a los perros regularmente pero no de forma muy continuada, ya que ello puede disminuir las defensas que el animal posee en la piel, el microorganismo saprófitos y la grasa que proporciona a pelo lubricación, sedosidad y evita el resecamiento de la piel y, por tanto, la caspa. También es perjudicial bañar al perro con mucha frecuencia porque la humedad permanece en el animal durante dos o tres días; aunque se le haya secado con cuidado. Ello aumenta las posibilidades de que el perro sufra dificultades respiratorias en un futuro.
El tipo de pelo del animal también es un factor para determinar la frecuencia, ya que el baño siempre provoca una muda de pelo; que tiene mayor importancia en los perros de pelo doble. Se puede observar que hay olores del animal que no se eliminan mediante el baño, pero el hecho de bañarles más a menudo no es una solución para estos olores, ya que sólo es posible hacer que desaparezcan mediante un tratamiento médico. Si el perro se ensucia mucho por su actividad o por los lugares que frecuenta, se recomienda usar algún tipo de champú en seco o polvo y cepillarles el pelo con mucha regularidad..
Pasos a seguir.- Bañar a un perro no es tan sencillo como pueda parecer, ya que es necesario seguir unas pautas para evitar hacer daño al animal, por ejemplo, introduciendo agua en sus oídos. El primer paso a seguir es cuidar la temperatura del agua y asegurarse de que esté tibia. Posteriormente, hay que frotar bien el pelo con algún champú especial que se haya adquirido en un centro veterinario o tienda especializada. También es posible utilizar jabón de panela y o de coco.
Se debe comenzar a aplicar el champú por el lomo y hay que extenderlo hasta las patas, dejando la cabeza para lo último. Cuando se proceda a lavar la cabeza, hay que extremar las precauciones para evitar que el jabón se introduzca en sus oídos o en sus ojos.
El siguiente paso es enjuagar, para lo cual es necesario agarrar al perro por el hocico y echar el agua de adelante hacia atrás con algún recipiente apropiado. Ésta es una de las fases más importantes del baño y conviene realizarla a conciencia, porque muchos perros sufren trastornos en la piel, debido a los restos de champú o jabón que les dejan sus dueños al bañarles.
Después del baño.- El proceso de higiene del perro no termina con el baño sino que, a continuación, se debe proceder a su secado. Es conveniente acostumbrar al animal al secador de pelo desde pequeño, ya que es el medio más eficaz y rápido, evitando que la humedad persista durante demasiado tiempo. No obstante, hay que cuidar que el aire caliente no penetre en sus oídos.
Antes de utilizar el secador se hace un primer secado con una toalla, con la cual se le acaricia, sin frotar, y siempre en sentido descendente para evitar los rizos. En la actualidad, incluso existen secadores especiales para perros, que controlan bastante el ruido, lo que más asusta a estos animales.
Cepillado
Todos los perros deben ser cepillados con regularidad para eliminar los pelos muertos, la suciedad y los parásitos. El cepillado estimula el riego de sangre hacia la piel, lo cual producirá un pelaje más sano y brillante.
Se recomienda comenzar a una edad lo más temprana posible, convirtiéndolo en una rutina cotidiana, para que como perro adulto sepa permanecer tranquilo durante el cepillado o el reconocimiento por el veterinario.
Muy probablemente usted preferiría combinar el cepillado con el reconocimiento sanitario cotidiano.
A los cachorros les gusta sentir su compañía, sus caricias y su voz. Convierta el cepillado en una experiencia agradable: acaricie al cachorro y háblele hasta que se sienta relajado. Comience con sesiones breves utilizando un cepillo suave. No le permita al cachorro apartarse ni morder, y felicítelo cuando esté quieto.
Utilice un cepillo apropiado para perros y no algún cepillo viejo de usted. El tipo de cepillo adecuado depende de la raza: consulte a la tienda especializada o al criador. Para los perros de pelo corto lo mejor es un cepillo firme o un guante canino. Después del cepillado puede dar el toque final lustrando el pelaje con un paño de lana o gamuza.
Los perros de pelo largo necesitan un cuidado más intensivo que el mero cepillado, el cual sólo sirve para el cuidado de la capa superior del pelaje. Para el cuidado de la capa inferior, la cual puede enmarañarse fácilmente, se recomienda un cepillo rígido o un peine metálico. Tenga cuidado de no arañar la piel del perro.
Luz solar y luz artificial.Influencia
El pelo es característico de los mamíferos, es importante en el aislamiento térmico y en la percepción sensitiva y es una barrera contra lesiones químicas y físicas de la piel. Los pelajes compuestos por fibras largas y finas son más eficientes para el aislamiento térmico en ambientes de temperaturas bajas. Asimismo el color del manto es de cierta importancia en la regulación térmica, pues los pelajes de colores claros son más eficientes en los ambientes calurosos. El lustre o brillo del manto piloso es importante en el reflejo de la luz solar. En general después del nacimiento no se forman nuevos folículos pilosos. Todos los folículos crecen en forma oblícua en relación a la superficie de la piel. El pelaje cambia a medida que los mamíferos crecen y el del adulto difiere bastante del juvenil.Los pelos no crecen en forma periódica pero sí en ciclos. Cada ciclo consiste en un período de crecimiento durante el cual los folículos están en producción activa, y un período de reposo cuando el pelo es retenido en el folículo piloso como un pelo muerto, que luego se pierde (90% de los pelos estan en esta fase en invierno y 50% en verano). También existe un período de transición entre estos dos estadíos.Se creía que los Caniches, Antiguos pastores ingleses y Schnauzers tenían pelajes en contínuo crecimiento pero no hay investigaciones científicas que certifiquen este supuesto. La duración de las fases de estos ciclos varían con la edad del animal, región corporal, raza, sexo y puede ser modificada por varios factores fisiológicos y patológicos.
El ciclo del pelo está controlado por el fotoperíodo (horas de luz por día en las distintas épocas del año), temperatura ambiental, nutrición, hormonas, estado de salud general y genética. La muda del pelaje canino y felino se realiza en un patrón de mosaico (los folículos pilosos vecinos están en diferentes estadíos del ciclo del pelo en un determinado momento), no se afecta por la castración y responde predominantemente al fotoperíodo y, quizás, a la temperatura ambiental. Los perros y gatos en latitudes templadas como la nuestra pueden pelechar en forma marcada en otoño y primavera. La actividad de los folículos pilosos y así el crecimiento del pelo es máximo en verano y mínima en invierno.Muchos perros y gatos expuestos a varias horas de luz artificial como los de nuestros hogares, pelecharán, a veces de manera profusa, durante todo el año. El pelo crece hasta que alcanza su longitud preordenada, que varía de acuerdo con la región corporal y está determinada genéticamente. Luego entra en fase de reposo, que puede durar un tiempo considerable. Cada región del cuerpo tiene su propia longitud pilosa definida más allá de la cual no se verifica un crecimiento adicional.Este fenómeno es responsable de la longitud pilosa distintiva de las diferentes razas y está determinado genéticamente. Se ha demostrado en perros mestizos que la velocidad de crecimiento es mayor en las regiones del cuerpo donde el pelo es más largo.
Nutrición
Debido a que el pelo está constituído basicamente por proteínas, la nutrición tiene un efecto directo sobre la cantidad y calidad. La desnutrición puede producir un manto ralo, seco, quebradizo o deslustrado,con disturbios pigmentarios o sin ellos.También bajo condiciones de mala salud o enfermedad generalizada se ve disminuído el crecimiento del manto, aumenta la cantidad de pelos en fase de reposo y el animal pelecha en exceso y el pelo está opaco y sin brillo.Las enfermedades severas o el estrés puede llevar a un adelgazamiento muy visible del manto piloso o a una alopecía (pérdida del pelo).
Los pelos clasificados
Los pelos se clasifican en primarios (pelos gruesos que forman un manto externo y protector) y secundarios (pelos finos o subpelo). En los gatos los pelos secundarios son 10 veces más numerosos que los primarios en el lomo, y 24 veces más numerosos en pecho y abdomen.Los tipos de pelos caninos se pueden dividir en pelaje normal,corto y largo.El pelaje normal está tipificado por el que se observa en el Ovejero Alemán.Está compuesto por pelos primarios y una elevada proporción de pelos secundarios. El pelaje corto puede ser clasificado como grueso o fino.El pelo corto grueso está tipificado por el Rottweiler y muchos de los Terriers.Tiene un crecimiento fuerte de pelos primarios y un desarrollo mucho menor de pelos secundarios.El pelaje corto fino está ejemplificado por los Boxers, Dachshunds (o perro salchicha) y Pinschers miniatura.Este pelaje tiene la máxima densidad de pelos, los pelos secundarios son numerosos y bien desarrollados y los primarios están reducidos en tamaño, cuando se comparan con el manto normal.El pelaje largo tambien tiene dos categorías: largo fino y largo grueso o lanudo. El largo fino se encuentra en el Cocker Spaniel, Pomerania, y Chow Chow. El pelaje largo grueso o lanudo se halla en el Poodle, en estos, los pelos secundarios constituyen el 80% del número total de pelos. Los pelos secundarios son más gruesos y tienen menor tendencia a la muda que las otras razas.En los gatos los colores y tipos de pelajes son más complejos y han sido estudiados en detalle.Se dice que el pelaje de un gato es uniforme o sólidocuando tiene un color único en todo el cuerpo.Cualquiera sea su color todoslos gatos son genéticamente jaspeados. El blanco sólido es dominante sobre todos los colores, pero puede estar asociado con diferentes anormalidades, tales como el gato blanco con ojos azules que tiene degeneración coclear y sordera. El jaspeado es el tipo básico de gato, el tipo salvaje a partir del cual evolucionaron los otros.Los mantos punteados están caracterizados por pelos que tienen puntas coloreadas (azul, rojo, negro, etc.) que cubre un color más pálido uniforme. Los pelajes arcuados o color points están caracterizados por pelos blancos o sombreados sobre el cuerpo y más oscuros sobre las extremidades o puntas (naríz, orejas, patas, cola).Las puntas se desarrollan mediante un mecanismo dependiente de la temperatura y se observa en razas tales como Siamés, Himalaya y Birmano. Con temperaturas elevadas el manto es de color claro y viceversa, por eso los gatitos son claros al nacer y los animales mantenidos en interiores o en climas tropicales son más claros que los mantenidos en exteriores o en climas fríos. La inflamacion genera un nuevo pelo color claro.
La senilidad(con escasa circulación periférica), o el afeitado redundan en un nuevo pelo color oscuro.

27.2.06

Rabos y orejas





La prohibición en distintos países ha tenido ya repercusiones negativas en las razas cuestionadas, una de las principales es el abandono de la actividad de criadores, en muchos casos auténticos pilares de la raza, ante la falta de ilusión al ver que lo que están criando con orejas y rabos no es el animal ni la raza que les cautivó para emprender la dificil tarea de la cría selectiva y de nivel.






http://anti-dockingalliance.co.uk/
http://www.wwwins.net.au/dog/contact.html
http://www.vets4docking.org.uk/